domingo, 30 de junio de 2013

INTERJECCIONES

Quiero recordarles a los hablantes del zapoteco que tenemos unas palabras que en el idioma español se llaman: INTERJECCIONES.

Éstas no tienen un significado preciso, más bien, expresan alegría, duda, burla, enojo, incertidumbre, algunas veces son un tanto chuscas. 

Estas son:   PULËTS,    PULOH,   PULISTO’,   PURUW.

 

La primera sílaba de estas palabras funciona como un prefijo, sin significado, luego le siguen partes del cuerpo:   en PULËTS es PU + hígado;  en PULOH es pu + cara;  en PULISTO’ es pu + estómago o corazón; en PURUW es pu + boca.

 

Con estas palabras o interjecciones damos respuesta cuando alguien expresa algo no creíble, chusco, falso, sin sentido, sin gracia: La respuesta solamente es PULËTS o PURUW.


Con PULISTO' o PURUW, se expresa enojo cuando nos enteramos de alguien que no fue capaz de hacer un favor, o mintió.....


  
Hay otra palabra que entra en este grupo:
BSIB (Igual que las demás no tiene traducción al español) 

Se utiliza cuando nos invade un sentimiento de preocupación por el otro: ¡BSIBLI!

Algo que puede traducirse como: Qué será de tí, en este caso para la segunda persona: tú = li. 
Si nos refiriéramos a nosotros inclusivo, diríamos:
BSIBAA =¡Qué será de nosotros!...., recordando que aquí las 2 aa hacen referencia a nosotros inclusivo: Naa.

CONJUNCIONES


EXISTE UN GRUPO DE PALABRAS QUE EN EL IDIOMA ESPAÑOL SE LES CONOCE COMO   CONJUNCIONES.

Las CONJUNCIONES  son palabras que pueden unir a dos palabras, dos oraciones o dos ideas. Solas no tienen sentido, pero cuando nos ayudan a unir, son insustituibles. 

En la lengua española hay varias conjunciones, algunas son:
Y, NI, PERO, SINO, QUE, PORQUE,  TAL QUE,   MAS BIEN,   MENOS,   LUEGO, TAN, TANTO QUE, ASÍ QUE, POR LO TANTO, PARA QUE, ETC.

En la lengua zapoteca tenemos:
no, ni, nik, lë, ti'ts, lëtse, lon, chi'n, xo, xkal, xkala, kuent

Ejemplos en los que utilizamos estas palabras:

Mliy no Juan    =   María y Juan
Nkëtme tsi'n yuu' nik ñaatme wañ  = No trabajó en  casa NI fue al campo
Nohta wsalome lë sëlme  =  Nomás termina LUEGO viene
Nëme syiitme, ti'ts nlëntme  = Dijo que vendría, pero no llegó 
Kyi'tli lëtse tsanaa iropaa  =  Vienes para que  vayamos los dos.
Kawa chi'n zana   = Voy a comer porque  ya me voy (al campo)
Zahkna xo rni'me ba  = Puede hacerse como  él/ella  dice.
Riunlë listo'nu lon sëli lonu  = Se alegra nuestro corazón porque vienes a vernos.

LOS COLORES


NO TENEMOS NOMBRE EN ZAPOTECO PARA EL AZUL, EL ROSA, EL ANARANJADO, EL MORADO……...TODOS ESTOS COLORES  SE HAN TRASLADADO AL ZAPOTECO CON SU NOMBRE A MEDIAS:
ZUL, ROSAD, NARANJAD, MORAD……
(Será muy interesante conocer cómo nombran otras variantes del zapoteco a estos nombres de colores que en Xanica se han extinguido o se han  zapotequizado)

Resulta pues  que solo tenemos nombres zapotecos para los siguientes:

NGUU’ITS, NGAS, NGËTS, NGËË’, NIXNEH.
blanco, negro, amarillo, verde,  rojo.

Y de estos colores, encontraremos su superlativo:
NGUU’ITS LLIIL = MUY BLANCO. Literalmente. BLANCO ALGODÓN.
NGAS YA’S = MUY NEGRO.  Lit. NEGRO NEGRO
NGAS KYIN = Otra forma de nombrar al COLOR NEGRO.    KYIN =  se le llama a una cera negra producida por una especie de avispas.
NGËTS BZE = AMARILLO ( rubio)  El color del cabello de los elotes tiernos.
NGËË’  WIHX = VERDE BRILLANTE. (El color verde que toman las plantas o sus tiernos brotes cuando empiezan las lluvias)
NIXNEH REN = ROJO  FUERTE. Lit.  ROJO SANGRE.

También tiene nombre zapoteco la combinación de colores negro, blanco y gris. NTSI’Y .

A propósito de los colores aprovecho para contarles una anécdota:
Cuando mi madre hablaba de nuestro burro, se refería a él como el burro verde (BUR NGËË’). Y en cierta ocasión en que platicaba con un familiar, éste nos hablaba de su gato verde (BI’CH NGËË’),  pero al  igual que el burro, el gato era gris.

Así al color gris se le reconoce también como un color verde.



EL USO DEL PLURAL Y EL SINGULAR. LOS ARTÍCULOS.




PARA EL IDIOMA ZAPOTECO EL SINGULAR Y EL PLURAL NO SE SEÑALAN COMO EN EL IDIOMA ESPAÑOL

EL SUSTANTIVO SE USA DE LA MISMA FORMA, YA SEA QUE SE TRATE DE UNA O DE VARIAS COSAS.

EJEMPLOS:
TI KYE’ = Una flor.
NDAL KYE’ = Varias flores.
TI NAS = Un camino
CHOHP NAS = Dos caminos

TI MËN = Una persona
TSII MËN = Diez personas

TI NDZIW = Una guayaba
KA’Y NDZIW = Cinco guayabas

IGUALMENTE EXISTE UNA DIFERENCIA EN EL USO DE LOS ARTÍCULOS EL, LA, LOS, LAS, LO, DE.

EN EL IDIOMA ZAPOTECO NO TENEMOS NECESIDAD DE SEÑALARLOS, SE SOBREENTIENDE SU EXISTENCIA EN LAS ORACIONES:

EJEMPLOS:
LITS XUAN   (CASA JUANA)  = La casa de Juana.

NAS KYEETS KUB (CAMINO PUEBLO NUEVO) = El camino de (o hacia) Coixtepec. 

KYII’Y SERKUR  (CERRO SAN GREGORIO) = El Cerro de San Gregorio.

KYEETS SANTOÑ  (PUEBLO SAN ANTONIO) = El pueblo de (o hacia) San Antonio.

NAS SBA’L (CAMINO HUATULCO) = El camino de (o hacia) Huatulco.





SUFIJOS NA, ME, NWE, SU USO AL CONTAR.

SUFIJOS NA, ME y NWE

EN LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL EXISTEN PREFIJOS Y SUFIJOS Y NOS DICE QUE ÉSTOS SON SECUENCIAS LINGUÍSTICAS QUE ANTECEDEN O SE POSPONEN A UNA PALABRA PARA MODIFICAR SU SIGNIFICADO.

ES LO QUE HACEN LOS TÉRMINOS  “NA”, “ME” Y “NWE”

ESTE ES EL CASO DE LA NUMERACIÓN:

CUANDO CONTAMOS CON LOS NÚMEROS, SIN CONTAR NADA EN ESPECÍFICO, LO HACEMOS ASÍ:


TI, CHOHP, TSON, TAHP, KA’Y, XOOP, KËTS, XUUN, KË’, TSII…………
Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez……..

PERO CUANDO CONTAMOS OBJETOS, ENTONCES LE AGREGAMOS EL SUFIJO “NA” PORQUE ASI NOS REFERIMOS A ESO QUE CONTAMOS, SIN NECESIDAD DE MENCIONARLO:
TINA, CHOHPNA, TSONNA, TAHPNA, KA’YNA, XOOPNA, KËTSNA, XUUNNA, KË’NA, TSIINA….

AHORA, SI CONTAMOS PERSONAS, ESE SUFIJO CAMBIA A “ME”.
TIME, CHOHPME, TSONME, TAHPME, KA’YME, XOOPME, KËTSME, XUUNME, KË’ME, TSIIME…….

Y LUEGO, SI CONTAMOS ANIMALES, ENTONCES TENDREMOS QUE AGREGARLE EL SUFIJO “NWE”
TI NWE, CHOHP NWE, TSON NWE, TAHP NWE, KA’Y NWE, XOOP NWE, KËTS NWE, XUUN NWE, KË’ NWE, TSII NWE……….



CONSONANTE DOBLE TS Y CONTANDO DEL 1 AL 20


La consonante doble TS está compuesta por dos consonantes simples, la T que es una consonante oclusiva, interdental y sorda. La S es una consonante fricativa, dental y sorda.  Los dos sonidos juntos hacen un sonido africado, dental y sordo. 

En el zapoteco la TS podemos encontrarla al inicio de las palabras:
tsii, tsi'ts, tsin, tsi'n, tsa, tse, tseb, tson, tsii'n, tseze...
diez, apretado, miel,  quince, va, callado, susto, tres, trece, ya…...

También con mucha frecuencia la ts aparecerá al final de palabras:
mits, rets, kats, miëts, lits, mehts, me'ts to', lëts, lëhts, lia'ts, kaats, wits..
semilla, grito, explotar, chicatana, hogar, chapulín, jaguar, hígado, valle, necesidad, mojar, sol…….

Igualmente la ts aparece enmedio de las palabras como XTSEE, muy tarde, mucho tiempo, KAWXTSEE = cenar. 

Para  la escritura de la numeración,  la TS es muy importante:

Contando del 1 al 20:
ti, chohp, tson, tahp, ka'y, xoop, këts, xuun, kë', tsii, tsibtib, tsibchop, tsii'n, tsidah, tsi'n, tsinbtib, tsi'nbchop, tsi'nbtson, tsi'nbtap, kal. 

sábado, 29 de junio de 2013

CONSONANTE DOBLE KW

En este apartado vamos a observar la consonante doble:   KW

La lingüística nos señala que la K es un sonido oclusivo, velar y sordo.  La W es una semiconsonante, su sonido es cercano a la vocal U y es  sonora;  juntas nos dan un sonido muy propio para el zapoteco.

Esta consonante doble la encontraremos solo al final de las palabras y realmente no son muchas las que tenemos en nuestro idioma.

EJEMPLOS:
MAHKW, MAKW, MAAKW, LLIHKW,  MAKW (tono bajo en la a), YI’KW
Perro, camarón de río,  alacrán, brazo,  tortuga, apestoso.

Cuando un sonido parecido a la kw aparece en la primera sílaba de las palabras, utilizaremos la u, formando un diptongo con la vocal siguiente:

KUE, KUAY, KUETS, KUE (con tono bajo en la e).
jalar, caballo, garganta de animal, escoger.

Señalo lo anterior,  porque algunos pueblos indígenas están escribiendo con la kw al principio de palabra. (kwe, kway...)

La propuesta para Xanica es porque en principio de palabra el sonido de la vocal u es muy clara.

Escribir con kw al principio de palabra también complicaría un poco más nuestra escritura, porque en la mayoría de palabras tenemos pocas vocales, por eso creo que ese sonido es preferible dejarlo solo al final como en los ejemplos que ya señalé. (MAHKW = PERRO).

POEMA EL ZAPOTECO: DE GABRIEL LOPEZ CHIÑAS


CON EL ZAPOTECO DE XANICA:


TI’TS ZËË
EL ZAPOTECO
RNI’ MËN SLUX TI’TS ZËË

NGUHITLNA RNI’ ME

XTI’TS MËN RNI’ TI’TS ZËË


Dicen que se va el zapoteco
Ya nadie lo hablará
Ha muerto dicen
La lengua de los zapotecas.
XTI’TS MËN RNI’ TI’TS ZËË

SIALO SIO’Y MËN TSAB NA

NËL MËN RAHK,

NOHTA TI’TS XTIL RNI’


La lengua de los zapotecas
Se la llevará el diablo.
Ahora los zapotecas cultos
Sólo hablan español.
AY TI’TS ZËË, TI’TS ZËË

MËN RSUTSAALI,

NEETME BLO

NKUËLËTS MËNKOL LI


Ay zapoteco, zapoteco,
Los que te menosprecian ignoran
Cuánto sus madres
Te amaron

AY TI’TS ZËË, TI’TS ZËË

TI’TS RNIITS KYIIL MBAÑ 

NËNA LI TSALO ILUX

WITS INITLO XNI WITS.


Ay zapoteco, zapoteco,
Lengua que me das la vida
Yo sé que morirás
El día en que muera el sol

Como podemos darnos cuenta, las palabras en nuestro idioma generalmente son de una sílaba, algunas con dos y rara vez son palabras de tres sílabas.  


Por ejemplo: en el primer renglón del poema, todas las palabras son de una sílaba:

RNI’   DICEN.    MËN = GENTE.    SLUX =  QUE SE VA A ACABAR, DESTRUIR.

TI’TS  ZËË = Son dos palabras que se refieren al zapoteco, TI’TS = PALABRA y ZËË, no tenemos su significado exacto. 


(El Mtro. Castellanos, escritor zapoteco de la Sierra Norte, nos dice que el término SA  es un gentilicio, cuando ellos nombran DILLA SA a su zapoteco, DILLA =  PALABRA  y SA = gentilicio del pueblo SA).

CONSONANTE DOBLE NW



Este es un sonido muy especial para el zapoteco de Xanica.

Un poco difícil como la mayoría de las consonantes dobles, pero para los hablantes del zapoteco de Xanica, lo podrán ubicar fácilmente con  los ejemplos de palabras.

Por sí sola ésta  N (es como la n de mango),  un sonido VELAR (la lengua se ubica en el velo del paladar o la parte blanda del paladar), es NASAL (el aire sale por la nariz y lo comprobamos si apretando nuestra nariz se interrumpe el sonido  y  también es SONORA.
Enseguida a esta N le sigue la W que es una semiconsonante, su sonido es muy cercano a la vocal U, es sonora también.  

Al unirlas nos da el sonido NW con la que escribimos palabras zapotecas como:

nwislo, nwlën, nwlaak, nwlaht, nwdiiw, nwdet, nwdëb
empezó,  llegó,  cayó, se desocupó, chifló,  pasó,  tragó

Esta consonante doble la ocupamos cuando decimos:

Nwislo bkyo    = Empezó la temporada de lluvias
Nwlën miëts    =  Llegaron las chicatanas.
Nwdet bto'      = Pasó la temporada de secas.
Nwlaak kyo     =  Cayó la lluvia o llovió.
Lohtba nwlaak kyo! = ¡Por fin llovió!.
Nwdet meto' =  Pasó el huracán.

------------------------

En la percepción zapoteca de Xanica solo se reconocen dos estaciones o temporadas durante el año:
La temporada de lluvias que va DEL MES DE ABRIL AL MES DE SEPTIEMBRE, y
La temporada de secas que va DEL MES DE OCTUBRE AL MES DE MARZO.  


EL SONIDO DE LA CH



Esta consonante se ubica entre las simples (del alfabeto español) a pesar de estar formada de dos letras,  la C  y  la H.

La lingüística nos dice que la CH es  africada, palatal y sorda. 

Se dice que es un fonema africado porque en su modo de articulación incluye los dos modos: oclusivo y fricativo. En un primer momento se cierra el paso del aire y en un segundo momento sucede una fricación, lo deja pasar. Palatal, porque pega la lengua en el paladar y además tiene un sonido sordo pues no produce vibración en las cuerdas.

En nuestro idioma zapoteco tenemos muchas palabras con la CH, podemos encontrarla al inicio, en medio  y al final de las palabras:

chu, chi'n, che'n, rchas, rcheep, rcho'n, bi'ch

Quién, porque,  propiedad de, rompe, empuja, rocía, gato

La ch conserva el mismo sonido que en el español.
  

Conversación:
Chu xbi'ch ne?  =  De quién es este gato? 
Xbi'cha ba = Es mi gato.





LA CONSONANTE DOBLE Ky




La KY está compuesta de dos consonantes sordas 

La K es oclusiva, velar y sorda.
La Y es fricativa, palatal y sorda. 


Intenten pronunciarlas como separados los dos sonidos, pero rápido, tan rápido que se juntan y hacen un solo sonido.

El caso es que es un sonido un tanto complicado para los que no hablan el zapoteco.

Para los xaniquenses entenderán perfectamente este sonido cuando pronunciamos:

kyal, kyo, kyey, kyat, kyaht, kyahtku, kyahtlan, kye', kyi'n

milpa, lluvia, hielo, abajo, tortilla, calabaza, chilacayota, flor, chile. 

Al principio, caen en la tentación de suprimir la Y por la i latina; pero en realidad el sonido de la i latina junto a la K no es tan clara, más bien el sonido es como de la Y  en YA.  Por eso es que escribiremos KYAL  en vez de  kial;  KYAHT  en vez de KIAHT.

Tseze nwislo rlaak kyo, siuu' bxiix, kyahtku no kyi'n kawaa.
Ya está empezando a llover, tendremos chepil, calabaza y chile para comer. 


LA LETRA F Y SUS PARTICULARIDADES EN EL ZAPOTECO

En este apartado hablaremos del sonido de la  F.
Pero antes les recuerdo los signos del alfabeto que estamos utilizando:

a       e        ë        i       o       u
b      ch       d        f       g      h      j 
k         l        ll      m      n     ñ      p
r         s       t        w      x      y      z       (apóstrofo o signo glotal)
ndz    ndx    ky    kw    nw    ts  


En este Alfabeto se incluye la F a pesar de ser un fonema que no encontraremos en el zapoteco de Xanica. Sin embargo, tenemos palabras zapotequizadas o sea, palabras que han pasado del español al zapoteco y que por lo  general son nombres propios.

Ejemplos:
OFELIA   =   FEL
DELFINA O DELFINO =   FIN
FILADELFO, FILIBERTO  = FIL
FELÍCITAS =  FELIS  (No con z, porque el sonido de la z es sonoro).

(Con este nombre estoy recordando a la abuelita Felícitas, una mujer indígena, zapoteca, inteligente y muy trabajadora, habló poco español, pero sí lo entendió bastante.  Ella no podía concebir este modo que hoy estamos teniendo y más en los jóvenes, en que día a día se van alejando del campo, por muchos factores desde luego. La señora Felícitas  fue una mujer que mientras vivió en Xanica cultivó maíz, frijol, caña y todo lo que ahí se podía dar).  D.E.P.

Volviendo a la letra F. También hay nombres en español que contienen la F, pero cuando pasan al zapoteco esa F se convierte en J

Ejemplos:
FABIAN =  JOBIËN
FELIX  o FELICIANO =   JUELS
BONIFACIO   =    JUAIS
FELICIANO = JUELSIËN
PORFIRIO = JUIR

Y en muy pocas ocasiones, sobre todo en objetos, si el nombre contiene F lo trasladamos al zapoteco con la misma  F.
Ejemplo:   foco   =   fok

Con lo anterior les quiero decir que en la revisión de palabras que he hecho, no encontré palabras zapotecas con F, solamente estas particularidades.


SONIDOS SORDOS Y SONOROS. LAS CONSONANTES ll, x, z.


LOS SONIDOS DE LAS LETRAS.

SONOROS
   g, ll, b, d,  z
SORDOS
   k,  x, p, t, s   

Los fonemas SORDOS  se pronuncian sin que vibren las cuerdas vocales.
Los fonemas SONOROS vibran en la garganta al pronunciarlos.

Hacen pares los fonemas que son muy cercanos en sus puntos de articulación, pero que se diferencian por el paso del aire y el sonido que producen,  lo cual los convierte en sordos o sonoros:
K - G
X - LL
P - B
T - D
S - Z

Las letras  LL, X , Z  tienen una diferencia en sus sonidos para el zapoteco de Xanica, respecto a los sonidos que tienen para el español.

La ll es sonora.
Cuando pronunciamos esta ll nos damos cuenta que es sonora si al colocar nuestra mano en la garganta, las cuerdas vocales vibran.
Palabras que escribimos con la ll sonora:  
LLOZA, LLIKUA, LLI'NA, LLIL, LLIIL, LLI'L 
mi abuelita, mi brazo, mi hijo o mi hija, carrizo, algodón, mariposa

La x es sorda; si colocamos nuestra mano frente a nuestra garganta nos daremos cuenta que las cuerdas no vibran:
El sonido de la X es la que utilizamos al decir Xanica, Xadani, Xola. (Es como el sonido que tiene la sh en inglés)


Las palabras en zapoteco en las que utilizaremos la x son como: 
XOZE, XIAN, XPA'TA, XPAKUA, XPERA, 
así, enojo, mi nene, mi perro, mi guajolote
En el zapoteco de Xanica la X solamente representará el sonido que ya he mencionado. 

Por último la Z.
La z es sonora. Volvemos a colocar nuestra mano en nuestra garganta y al pronunciar la z si las cuerdas vocales vibran, es la pronunciación correcta.
Ejemplo de palabras en zapoteco: 
ZAME, ZUUÑ, ZET, ZIN, ZAL, YA ZOO'Y, ZO'YME 
se fué, ejote, sal, palma, antes, árbol de cacao, se llevará.
  


También la encontramos antecediéndole la M en palabras como:
MZIN, MZUUW,  MZA’Y.
Ratón, molió, quemó.




EL SONIDO DE LA G



La G  es sonora,  velar,  oclusiva, pues su sonido vibra en la garganta, la lengua se acerca al velo y cierra el paso del aire.

En el español la G tiene tres sonidos, como la g de gato, como la g de mango y como sonido de j en  geranio.

Para la escritura del zapoteco la G es de sonido suave, como la g de gato y casi siempre la vamos a encontrar como la g en mango, pues generalmente le antecede la  N.

En mi registro de palabras zapotecas solo tengo dos que inician con g:  guben = siembra  y   gayuuw = cien o ciento.

Ejemplos de palabras en zapoteco en donde encontraremos la G:

ngan, ngo'n, ngëts, ngë'ts, nguu'its, ngas, ngëë', ngol, ngën
difícil , toro, amarillo,  escondido,   blanco,  negro,  verde, zopilote, lugar solitario

LA LETRA K

EL USO DE LA LETRA K

En lingüística se dice que es un sonido  velar y oclusivo. 
Al pronunciar la letra k el centro de la lengua se pega en la parte que llaman velo, antes de donde empieza el paladar y cierra totalmente el paso del aire.

La letra k es el sonido que utilizamos en vez de ca, co, cu, que qui.
Con la k pronunciaremos las 6 vocales:   ka,  ke,  ki,   ko,   ku,   kë

Ejemplos en zapoteco:   KAWA,   KENA,  KO’NA,   KUX,   KËTS
voy a comer,   voy a lavar,    voy a tomar,   aguja,  siete.

Observemos esta breve conversación:

-          Wets, kuaa’ ne’p nihs ko’na.
-          Ska’na ne’p ku kawli,
-          Ti’ts ko yka’ta nihs koo’li

Traducción::
-          Amigo, cómprame un poco de licor para tomar
-          Te puedo comprar algo para que comas,
-          Pero no te voy a comprar  licor para que tomes.   

Como podemos ver en este texto no aparecen ni la c, ni la q. Todo se resuelve con el sonido de la K.

Aquí encontramos las siguientes palabras con K:
 (KUAA' compra;  KO'NA = para tomar o voy a tomar;    SKA'NA = voy a comprar;  KU = algo, cosa   (también significa ustedes);   KAWLI = comas, vas a comer;   YKA´TA = no voy a comprar,  
KOO'LI = tomes).



APÓSTROFO O SIGNO GLOTAL ( ' )




El APÓSTROFO O SIGNO GLOTAL  ( ’ )

Este signo puede acompañar a las 6 vocales del zapoteco:   a’   e’   i’   o’   u’   ë’,  dando lugar a lo que llamaremos VOCALES GLOTALIZADAS.

Este signo  hace que la vocal suene golpeada o cortada.
Cuando esto sucede en nuestra garganta, la glotis se cierra y se vuelve a abrir cuando terminamos de pronunciar la vocal.

El apóstrofo ( ' ) en la máquina la encontramos en la tecla donde aparece el signo de interrogación que cierra ?    Ahí junto se encuentra y se teclea en minúscula,
o sea que si escribimos la a en minúscula, en ese mismo estado oprimimos la tecla del signo de interrogación   a’

Los xaniquenses  encontrarán este sonido en palabras como:
NA’       NE’        NTË’TS     LË’T     RNI’    LE’T     MA'T      BE’T
allá,     aquí,       aboyado,    no es,       dice,     desorden,   nene,   mugroso

He observado que algunos niños o jóvenes que han empezado a escribir el zapoteco, cuando se encuentran este sonido quieren usar el acento,  pero se utiliza el apóstrofo por la dificultad que tenemos al querer acentuar las vocales que llevan diéresis.  


EL USO DE LA PALABRA O PREFIJO BI




El prefijo BI generalmente se usa para preguntar, salvo en algunos casos, también le da a la oración un sentido de preocupación, duda o sorpresa.

BI SIAALI?  = ¿Vas a ir? -con él, ella o ellos-
BI XOZE NËME?.  = ¿Así te dijo? ¿Eso te dijo?
BI SËLI?.  ¿Vas a ir?  -conmigo o con nosotros-
BI LËËME NËNA?.  = ¿El te lo dijo?
BI WLII KU'BA?.  = ¿Es cierto eso? 
(Puede tener una interpretación de incredulidad: ¡No lo puedo creer! BI WLII KU'BA!
BI NE'P NGAN KU'BA!. ¡Eso debe ser muy difícil! 


Estas frases las podemos decir sin BI y resultan ser preguntas simples o afirmaciones.

Cuando nos dirijimos a la 2ª. Persona del singular:  TÚ
  
SIAALI  = vas a ir?

La respuesta sería: SIANA = SÍ VOY. (Sia = ir   Na = yo)

En BI SËLI, pregunto:   ¿Vas a ir? ¿Nos acompañas? (con énfasis)

Si digo solamente SËLI = ¿vas a ir? (simplemente pregunto)

La respuesta sería SË’NA = Sí voy.   (SË de ir y Na = yo)

En la siguiente oración me refiero a la tercera persona del singular:  él o ella.

BI XOZE NËME? = ¿ASÍ TE DIJO? (él o ella)

Sin anteponerle el bi:   ¿XOZE NËME? puede ser una pregunta simple, pero sin el signo de interrogación puede estar dando una respuesta afirmativa: XOZE NËME = Eso dijo. Así me dijo. 

Recordando que el sufijo  ME se refiere a personas. 

 
En BI LËËME NËNA =  pregunto con sorpresa Él/ella ¿te dijo eso?
Con LËËME NËNA, estoy afirmando que:  él/ella me lo dijo.

En BI WLII KU’BA?:  ¿Es cierto o es verdad eso?

La respuesta sería:  WLIINA (Wlii = cierto y NA se refiere al objeto o asunto del que se trata)

Recordando que  NA tiene dos significados muy importantes:

Como pronombre de la primera persona del singular y como sufijo para señalar objetos.



EL USO DE LA LETRA H



La h acompaña a la c para formar la letra ch en el español y esta consonante se usa para la escritura del zapoteco ya que tenemos ese sonido (ch).

Pero además, la LETRA H puede acompañar a todas las vocales (a e i o u ë) y representa una exhalación del aire al pronunciar la vocal, lo que da como resultado las VOCALES EXPIRADAS.
ah, eh, ih, oh, uh, ëh.

La encontraremos en palabras como:
LOHT, LAHT, NLAHT, BEHTS, NIHT, ZAHK, LUHITS, NIHX,  NAHX
cualquier, entre, vacío o desocupado, vapor, caña, se puede, bejuco, sabroso, dulce. 

La palabra  LOHT  acompañando a otras palabras adquiere diversos significados: 
LOHT PA, LOHT CHU, LOHT PË, LOHT ZE. 

donde quiera, cualquier persona, cualquier cosa, por fin. 

LOHT PA NDZINKU

Quiere decir: Donde quiera que se encuentren.
 

TIXKYIX = gracias

CONSONANTES DOBLES DZ Y TS




La DZ es un sonido sonoro:
Las letras D y Z  por separado, son sonoras. 

Esta consonante doble a menudo la encontraremos antecediéndole las letras n o la m en palabras como:
NDZIN, MDZIIN, NDZET (tono bajo), NDZU, NDZIW, NDZON (tono bajo)
están, venado, tlacuache, está/hay, guayaba, escaso



La TS es un sonido sordo, y separadas, también cada uno tiene sonido sordo, o sea que al pronunciarlas, ninguna vibra en nuestra garganta. 


Palabras como: 
TSON, TSII, TSI'N, TSIN, TSEZE 
tres, diez, quince, miel, ya


También encontraremos palabras en las que la N o la M antecede a la TS


MTSËË,  MTSË'W, MTSEB, MTSIL, MTSIIB, MTSIIL

cambió, hizo, asustó, deshizo, afiló, cambió (un billete)


SEXTA VOCAL (ë)




La letra e con diéresis ( ë ) es la que llamamos sexta vocal.

Si bien es un sonido que aparece entre la a y la e, se le conoce como 6ª vocal, así las  otras vocales no pierden su lugar.

Otras lenguas originarias han necesitado de otros sonidos vocálicos y los están representando así:  ï, ö, ü, porque así lo requiere la gama de sonidos de su idioma.

Para el zapoteco de Xanica, únicamente tenemos la vocal ë con diéresis para poder pronunciar palabras como:  

në, bën, tën, mën, lëhts, lër, nëme, nëta
fuerte o adolorido, lodo, loma o diarrea, gente o persona, valle, ropa o tela, me dijo, no sé.

Pronunciando las vocales, podremos darnos cuenta  que  estos sonidos vocálicos, si bien su sonido se forma en las cuerdas vocales, la boca va cambiando de posición al pronunciar cada una de ellas.

La  a se pronuncia en la garganta, en la parte baja y con la boca y los labios bien abiertos.
Enseguida pronunciamos la ë que vibra en el centro de la garganta, la lengua y  los labios se extienden un poco.
Luego pronunciamos la e que ya casi se pronuncia en la boca y la mandíbula inferior tiende a cerrarse un poco.
La i se pronuncia con la lengua  muy cercana al paladar.
La o la pronunciamos ya con los labios en círculo.
La u la pronunciamos con los labios casi cerrados.




EL ALFABETO PARA LA ESCRITURA DEL ZAPOTECO DE XANICA

Las letras y signos que utilizaremos para escribir el Zapoteco de Xanica, son  los siguientes:

VOCALES:  a e i o u ë

CONSONANTES  SIMPLES:   b ch d f g h j k l ll m n ñ  p r rr s t w x y z

CONSONANTES DOBLES:   dz dx ky kw ts nw 

APÓSTROFO O SIGNO GLOTAL:  ( ' )

PARA  CONTAR CON TODOS LOS  SONIDOS QUE NECESITAMOS PARA EL ZAPOTECO, LAS  VOCALES TOMARÁN OTRAS FORMAS:

VOCALES SIMPLES o  BREVES:   NA  NE   NI   NO  NU NË  
yo, fuerte, claro, y, nosotros –exclusivo-, herida/adolorido 
 (Su sonido es parecido a las vocales del español, con una ligera entonación más suave)

VOCALES GLOTALIZADAS:   NA’, NE’, RNI’, NGO’N, NGU’P, NË’T  
allá, aquí, dice, toro, armadillo, pegajoso
(El sonido de la vocal es golpeada,  oclusiva, la glotis se cierra)

VOCALES EXPIRADAS:  YAHP, NLAHT, BEHT, NËHS,  LOHT , NIHS
chayote, vacío, epazote, antier, cualquier, agua
(El sonido de las vocales concluye con una expiración del aire)

VOCALES LARINGEALIZADAS:  NAA,  NEE, WLII,  NOO, ILUU,  NËË  
nosotros –inclusivo-, ten, cierto, también, cueva, sabe  
(Las dos vocales suenan como si se arrastraran en la garganta, las cuerdas vibran)

VOCALES LARGAS GLOTALIZADAS (ascendentes)  
NDZUU’   TAA’    KUAA’   KYAA’L   
hay, petate, compra, hondura

VOCALES LARGAS GLOTALIZADAS (descendentes)  
LAA’  NAA’   TSAA’N  BREE’Y   NGUU’ITS 
Oaxaca, señora, saludo, memela, blanco
TONO BAJO (Subrayamos la vocal  que da el tono bajo).


Estos sonidos están en proceso de aplicarse o no a la escritura por los hablantes, ya que algunas palabras requieren representar el sonido, y otras no, por lo que muchas veces en la escritura y por el contexto, se simplifica.
Ejemplo de una palabra muy común:

Ndzuu’ = hay, ésta al escribirla  se puede entender solamente como ndzu por el contexto en el que se está usando, a pesar de tener el sonido de la vocal larga glotalizada ascendente

Ejemplos de palabras  parecidas que entran dentro de este código de  sonidos.

BLA, BLA’, BLAA, BLAA’, BLA (con tono bajo)
quita, deja, sopla,  frijolar, pared 

MAKW, MAAK, MAHKW, MAKW (con tono bajo) 
camarón de río, alacrán, perro, tortuga    

LLIL, LLIIL, LLI’L  
Carrizo o su nixtamal,  algodón,   mariposa

KYAL, KYA’L, KYAA’L, KYAL (tono bajo)  
milpa, noche, hondura, enfriar

NIS, NIHS, NIS  (tono bajo) 
mazorca, agua, tía.

La mayoría de las palabras zapotecas tienen dos, tres o más de estas formas.