viernes, 29 de noviembre de 2013

NOMBRES DE ANIMALES

Algunas animales que habitan los montes de Xanica:
(Investigación realizada en 1991 con habitantes de la comunidad)

AVES = Mañ to'b o Mañ rxobeh:
Wëb = Cojolite (nombre regional).
LLëë'w = Chachalaca.
Mtsu' = Gallina de monte.
Mtoo' = Codorníz
Chikuu = Paloma escamosa.
Nguk = Huilota. (tona bajo en la u)
Meryuu teh = Paloma suelera.
Meryuu zaa = Paloma montañera.
Meryuu kyi'n = Paloma (chile) haciendo referencia al color rojo brillante de sus plumas.
Meryuu tën = Paloma de sabana.
Mkyii'l = Perico.
Maa'w = Guacamaya.
Miaa'n = Pájaro primavera.
LLëë'w = Hurraca.
Mkyin carpinter = Pájaro carpintero.
Metii' = Calandria.
Menguil = Zanate.
Miak = (no conocemos su nombre en español)
Kuits = (no se conoce su nombre en español)
Mkyin xian = Pájaro muina.
Mkyin nkyilzii = Pájaro triste.
Myin mitsyee' = Pájaro piojo.
Msiy lit = Gavilancillo o zarnícula.
Merseh = Papagallo.
Chok roo' = Tucán.
Xueet = (No se conoce su nombre en español)
Mluits = Golondrina.
MAMÍFEROS = Mañ rëëts:
Me´ts tsin = Oso hormiguero.
Ndzet = Tlacuache.
Ngu'p = Armadillo.
Ndzi's ntsi'y = Ardilla gris.
Me'ts Kyehts = Puercoespín.
Maa's = Zorra gris.
Meybeh = Cacomixtle.
Mlli'ts =  Tejón.
Me'ts kuiy = Martucha.
Mahkw kyii'y = Tayra (perro de montaña).
Me'ts Yak = Tigrillo.
Me'ts Nihs = Nutria (perro de agua).
Me't = Zorrillo.
Me'ts btsëë' = Leoncillo.
Kuch wañ = Jabalí de collar.
Kuch wañ mbee = Senso (jabalí gigante)
Mdziin = Venado
Me'y = Tuza.
INSECTOS = Mañ lëhs:
Miëts = Chicatana
Merbeh = Hormiga barrendera.
Mbree'n  = (Sin nombre en español).
Nwllii yer = Tarántula.
Ranas : Mee'ts:
Mee'ts pih.
Mee'ts lëhs.
Mee´ts yak .

TERMINACION TR



COMO YA VIMOS,   EN LOS VERBOS, ADJETIVOS O  ADVERBIOS,  LA NEGACIÓN SE REPRESENTA AGREGANDO A LA PALABRA UNA LETRA T.

AHORA BIEN, SI A ESTA T LE AGREGAMOS UNA R, LA NEGACION SE HACE DE MANERA CONCLUYENTE O DEFINITIVA (TR)


DEL VERBO COMER: KAW.
SU NEGACION ES:  KAWT = NO VA A COMER
LA NEGACION EN FORMA DEFINTIVA: KAWTR = YA NO VA A COMER.

DEL VERBO IR: TSA. 
SU NEGACION:  TSAT = NO VA A IR
PARA INDICAR UNA NEGACION EN FORMA DEFINITIVA: TSATR = YA NO VA A IR.

WLETR = YA NO LO VA A HACER

KYANTR = YA NO SE VA A QUEDAR

WKYIBTR = YA NO VA A BUSCAR

KASTR = YA NO SE VA A BAÑAR

KO’YTR = YA NO VA A LLEVAR.


jueves, 19 de septiembre de 2013

LA NEGACIÓN EN VERBOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS

:

UNA SOLA LETRA EN UNA PALABRA ES CAPAZ DE DARLE UN SIGNIFICADO MUY DIFERENTE Y EN ESTE CASO ES LA  T.

El verbo puede ser KAW = comer
La negación KAWT = No va a comer.

Quién no va a comer?
KAWTA = Yo no voy a comer.
KAWTLI = Tú no vas a comer
KAWTME =  El, ella, ellos, ellas no va o no van a comer.
KAWTNU = Nosotros no vamos a comer (inclusivo)
KAWTAA= Nosotros no vamos a comer (exclusivo)
KAWTKU = Ustedes no van a comer

Un ejemplo más:
El verbo: KAS = BAÑAR
La negación KAST = No se va a bañar
Quién no se va a bañar?
KASTA = Yo no me voy a bañar
KASTLI = Tú no te vas a bañar
KASTME : El, ella, ellos, ellas no se va o van a bañar
KASNU = Nosotros no nos vamos a bañar
KASTAA = Nosotros no nos vamos a bañar
KASTKU = Ustedes no se van a bañar

AHORA EL EJEMPLO DE LA NEGACION EN UN ADJETIVO:
ZAAKS = bonito, hermoso, bello.
La negación es: ZAAKST = No es bonito.

Otro ejemplo:
NGAN = difícil
La negación = NGANT = No es difícil,

ÑAN = Picoso
ÑANT = No es picoso

NAHX = DULCE
NAHXT = No es dulce.
                               
LA NEGACION EN ADVERBIOS:
YRE = TODOS
La negación YRET = NO TODOS

KAHX = CERCA
KAHXT = No cerca







sábado, 7 de septiembre de 2013

TERMINACIONES TO' EN LOS SUSTANTIVOS Y TOH EN LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS

La terminación TO' en los sustantivos hace que un sustantivo común indique que se está hablando de algo enorme, grande, grandioso, maravilloso.

Veamos los ejemplos:

Agua = NIHS
Mar = NIHSTO'

Monte, campo = WAÑ
Montaña = WAÑTO'

Tigre = ME'TS
Jaguar = ME'TSTO'

Casa = YUU'
Casa grande o iglesia, templo:   YUTO'  (esta palabra al paso del tiempo se ha ido desplazando, en este momento ya no decimos yuto', se ha contraído a YTO' y ya no da ningún significado.

Pueblo = KYEETS
Miahuatlán =  KYEETSTO'  (Quiere decir Pueblo Grande. Como cabecera distrital  es un pueblo muy grande comparado con los demás pueblos que conforman el Distrito). Pero al igual que la palabra anterior,   ha sufrido un cambio muy significativo, pues hoy el nombre contraído de Miahuatlán en el zapoteco de Xanica es ITSTO', que en sí misma ya no indica nada.

+++++++++++++++++++++++++

La terminación TOH  en los adjetivos calificativos sirve también para superlativizarlos, o darles un grado de más o muy.

Aquí les recuerdo también que la H representa una exhalación del aire al pronunciar cualquier vocal, en este caso,  la vocal O, por lo tanto no es un TO  simple, sino exhalado: TOH.

Como en la anterior entrada, menciono que la X solamente tiene el sonido de la X de Xanica, Xola, o Xadani. También podemos decir que la X del zapoteco de Xanica suena como la sh de shoes en inglés.

Veamos los ejemplos:

Sabroso = NIHX
Muy sabroso =  NIHXTOH

Dulce = NAHX
Muy dulce = NAHXTOH

Bonito = ZAAKS
Muy bonito = ZAAKSTOH

Alegre = NLË
Muy alegre = NLËHTOH

Picoso = ÑAN
Muy picoso = ÑAHNTOH

Difícil = NGAN
Muy difícil = NGAHNTOH









LA TERMINACIÓN O SUFIJO KAX EN LOS VERBOS.

En KAX la X suena como si lo escribiéramos con la SH de shoes en inglés. 

Para el zapoteco de Xanica a la letra X solo le daremos un sonido y este es el sonido que llevan las palabras Xanica, Xola, Xadani.


Como veremos enseguida, el sufijo KAX va a significar de una vez, antes que, antes de, primeramente, como si fuera un adverbio.

Vamos a utilizar el verbo: COMER = KAW, más la terminación KAX sería KAWKAX y si nos vamos a referir a la primera persona en singular le agregaremos una A que señala el pronombre NA = yo, entonces el verbo sería KAWKAXA = Voy a comer de una vez, antes que, antes de, primeramente.

Con la segunda persona en singular Li = tú, el verbo comer KAW + KAX + LI sería KAWKAXLI, lo cual quiere decir, que comas antes de, antes que, primeramente, o que comas de una vez.

Con la tercera persona del singular: Lëëme = él, ella, ellos, ellas. El verbo comer KAW + KAX + ME (recordando que para señalar 3era. persona en singular o plural solo se agrega ME). Por lo tanto para decir que coma ya, de una vez, primero, antes que o antes de, sería: KAWKAXME, ya sea en singular o plural.

Ahora con el verbo HACER = WLEE’, para decir que él o ella lo haga de una vez, primero, antes de, o antes que, diremos: WLE+KAX+ME = WLEKAXME.

Con el verbo BAÑAR = KAS, KAS+KAX+ME si quiero que él o ella se bañe antes de, antes que, primero, de una vez, diremos: KASKAXME.

Se CONJUGA con todos los pronombres personales:

KAWKAXA = Voy a comer antes de, antes que, primero, de una vez.
KAWKAXLI = Vas a comer antes de...
KAWKAXME = Va a comer (él, ella, ellos, ellas) antes de...
KAWKAXNU = Vamos a comer (nosotros exclusivo) de una vez, antes de
KAWKAXAA = Vamos a comer (nosotros inclusivo) de una vez, antes de
KAWKAXKU = Van a comer (ustedes) de una vez...


Aquí podemos observar que la primera persona del singular YO = NA, solo se representa con la A que lleva KAX al final.

Y en la primera persona del plural, en el NOSOTROS (inclusivo) = NAA, el KAX se hace acompañar de doble AA para indicar NAA = nosotros. Ejemplos: KAWKAXAA , WLEKAXAA. KAWKAXAA  quiere decir, comamos de una vez, primeramente, antes que...

WLEKAXAA quiere decir, hagámoslo de una vez, primeramente, antes que...

KAX tiene un valor imperativo también:
Un ejemplo, llega un niño de la escuela y su mamá lo llama inmediatamente a comer, pero sucede que el papá le ha ordenado al niño acomodar la leña, entonces puede ser que la mamá diga:
KAWKAX MA'T = Que coma el niño de una vez
Y el papá ordena:
WLEKAXME KU RËPA : Que haga de una vez lo que le indiqué.

Otro ejemplo:
Sëli tsanaa kyat ba = Acompáñame para ir allá abajo (algún lugar X) 
La respuesta:
Kaskaxa, no së'na = Primero me baño y vamos. 


viernes, 26 de julio de 2013

CONJUGANDO EL VERBO COMER


KAW = comer

CONJUGACIÓN DEL VERBO COMER EN SU FORMA SIMPLE

PRESENTE = RAW
Na raw = Yo como
Li raw = Tú comes
Lëëme raw = ël, ella come
Nu raw = Nosotros comemos
Naa raw =
Ku raw = Ustedes comen
Lëëme raw = Ellos, ellas comen
Rawa = Como
Rawli = comes 
Rawme= come (él, ella)
Rawnu = comemos (nosotros exclusivo)
Rawaa = comemos (nosotros inclusivo)
Rawku = comen ustedes
Rawme = comen (ellos, ellas)
PASADO = NDAW
Na ndaw
Li ndaw
Lëëme ndaw
Nu ndaw
Naa ndaw
Ku ndaw
Lëëme ndaw (él, ella)
Ndawa = Comí
Ndawli = Comiste
Ndawme = Comió
Ndawnu = Comimos (nosotros exclusivo)
Ndawaa = Comimos (nosotros inclusivo)
Ndawku = Comieron
Ndawme = Comieron (ellos, ellas)
FUTURO = ZAW
Na zaw
Li zaw
Lëëme zaw
Nu zaw
Naa zaw
Ku zaw
Lëëme zaw
Zawa = Comeré
Zawli = Comerás
Zawme = Comerá (él, ella)
Zawnu = Comeremos (nosotros exclusivo)
Zawaa = Comeremos  (nosotros inclusivo)
Zawku = Comerán
Zawme = Comerán  (ellos, ellas)


LËËME RAW NËL OR = Él come en este momento.

   
Otras formas de conjugación del verbo comer:

Kawa = voy a comer
Kawli = vas a comer
Kawme = Va a comer (él, ella)
Kawnu = Vamos a comer (nosotros exclus.)
Kawaa= Vamos a comer (nosotros inclus.)
Kawku = Van a comer
Kawme = Van a comer (ellos, ellas)

Agregándole Ya como una forma urgente de ejecutar la acción:

Kawl la = Ya voy a comer
Kawl li =  Ya vas a comer
Kawl me = Ya va  a comer / Que ya coma
Kawl nu =   Ya vamos a comer (nosotros exclusivo)
Kawl laa = Ya vamos a comer (Comamos ya) (nosotros inclusivo)
Kawl ku = Ya coman (ustedes)
Kawl me = Ya coman (ellos, ellas)


PARTICIPIO
Con el verbo auxiliar Kë 

KË YAWA = He comido
KË YAWLI = Has comido
KË YAWME = Ha comido (él, ella)
KË YAWNU = Hemos comido (nosotros exclusivo)
KË YAWAA = Hemos comido (nosotros inclusivo)
KË YAWKU = Han comido (ustedes)
KË YAWME = Han comido (ellos, ellas)

Agregándole Ya

KË YAWLA = Ya he comido
KË YAWL LI = Ya has comido
KË YAWLME = Ya ha comido (él, ella)
KË YAWLNU = Ya hemos comido (nosotros exclusivo)
KË YAWL LAA = Ya hemos comido (nosotros inclusivo)
KË YAWLKU = Ya han comido (ustedes)
KË YAWLME = Ya han comido (ellos, ellas)

En español éste tiempo es un pretérito pluscuamperfecto:
ÑAWA = Hubiera comido
ÑAWLI = Hubieras comido
ÑAWME = Hubiera comido (él, ella)
ÑAWNU = Hubiéramos comido (nosotros exclusivo)
ÑAWAA = Hubiéramos comido (nosotros inclusivo)
ÑAWKU = Hubieran comido
ÑAWME = Hubieran comido (ellos, ellas)


En el idioma español, cuando el verbo se encuentra en GERUNDIO tiene terminación ando, endo.

En el zapoteco, para que se convierta en gerundio le acompaña un verbo auxiliar que es  NDXE. En singular éste verbo es NDXE (estar)   y aplicará para conjugar los pronombres personales en singular.
Su plural es NDZIN (están) y aplicará para conjugar los pronombres personales en plural.


GERUNDIO
NDXEYAWA = estoy comiendo
NDXEYAWLI = estás comiendo
NDXEYAWME =  está comiendo (él, ella)

NDZINYAWNU = estamos comiendo (nosotros exclusivo)
NDZINYAWAA = estamos comiendo (nosotros inclusivo)
NDZINYAWKU = están comiendo (ustedes)
NDZINYAWME = están comiendo (ellos, ellas)

Ej. LËËME NDXEYAW = Él está comiendo. (Ahora, en este momento)

Si le manifestamos la urgencia de la acción, se agrega una l al verbo, lo que en español sería el YA.

GERUNDIO
NDXEYAWLA = ya estoy comiendo
NDXEYAWL LI = ya estás comiendo
NDXEYAWLME = ya está comiendo (él, ella)

NDZINYAWLNU = ya estamos comiendo (nosotros exclusivo)
NDZINYAWL LAA = ya estamos comiendo (nosotros inclusivo)
NDZINYAWL KU = ya están comiendo (ustedes)
NDZINYAWL ME = ya están comiendo (ellos, ellas)

 IMPERATIVO:

¡TAW!  = ¡Come!


NEGATIVO:

KAWTA = No voy a comer
KAWTLI = No comas, no vayas a comer
KAWTME = No va a comer (él, ella)
KAWTNU = No vamos a comer (nosotros exclusivo)
KAWTAA = No vamos a comer (nosotros inclusivo)
KAWTKU = No van a comer (ustedes)
KAWTME = No van a comer (ellos, ellas)

INTERROGATIVO:

¿RLA’ KAWLI?  =   ¿Quieres comer?
¿ZAWLI?  =  ¿Vas a comer?
KAWTLI? = ¿No vas a comer?

ZAWXA NI’KO NDZUNA= comería si hubiera

PA ISIAWA LITS MËN BA= No comería en casa de esa persona.




Waw:  es el evento en el que las personas se reúnen para comer .
Se traduce como comida.
Siu ti waw = Habrá una comida. 


lunes, 22 de julio de 2013

CONJUNGANDO EL VERBO QUERER

VERBO:
SE LE LLAMA ASÍ A LA PALABRA QUE EN UNA ORACIÓN EXPRESA ACCIÓN O MOVIMIENTO, EXISTENCIA, CONDICIÓN O ESTADO DEL SUJETO.

ADEMÁS DEL NOMBRE, EL SUJETO SE PUEDE DETERMINAR  CON LOS PRONOMBRES PERSONALES, QUE SON LOS QUE ACTÚAN EL VERBO:
NA,   LI, LËËME, NU, NAA,  KU,  LËËME
yo, tu, él/ella,  nosotros (inclusivo)  nosotros (exclusivo), ustedes, ellos/ellas. 


VAMOS A CONJUGAR EL VERBO  QUERER O  AMAR

EN  MODO INFINITIVO ESTE VERBO ES:   YKËLËTS   o  KYIIL YKËLËTS =  QUERER  (La palabra AMAR en español es reciente en nuestro vocabulario).   
El aprecio, el cariño, se entiende sólo con la palabra querer.
La palabra amar o amor se introdujo a través de la religión que es la que predica el amor al prójimo.

LA PALABRA KYIIL que acompaña a algunos verbos o sustantivos, hacen ver la abstracción o esencia de algunas palabras, como condición o estado, cualidades o virtudes.
KYIIL YKËLËTS = querer
KYIIL MBAÑ =  vida
KYIIL ZII = pobreza
KYIIL WZËB = orfandad
KYIIL WEÑ = bondad
KYIIL KO’NSË = vagancia

EN modo imperativo ESTE VERBO ES:  KUËLËTS   = QUIERE ( o AMA)

Dos formas de expresar cada uno de los tiempos:
                    
TIEMPO PRESENTE = RKËLËTS
NA RKËLËTS   = yo quiero
LI   RKËLËTS = tú quieres
LËËME   RKËLËTS = él, ella quiere
NU   RKËLËTS = Nosotros queremos
NAA    RKËLËTS = nosotros queremos
KU   RKËLËTS = ustedes quieren

RKËLËTSA = quiero yo  = yo quiero
RKËLËTSLI = quieres tú = tú quieres
RKËLËTSME = quiere él, ella = él,ella quiere
RKËLËTSNU = queremos nosotros = nosotros queremos
RKËLËTSAA = queremos nosotros = nosotros queremos
RKËLËTSKU = quieren ustedes = ustedes quieren
TIEMPO PASADO = NKUËLËTS
NA   NKUËLËTS = yo quise
LI     NKUËLËTS =  tú quisiste
LËËME    NKUËLËTS = él, ella quiso
NU    NKUËLËTS = nosotros quisimos
NAA   NKUËLËTS = nosotros quisimos
KU    NKUËLËTS = ustedes quisieron

NKUËLËTSA =  quise yo = yo quise
NKUËLËTSLI = quisiste tú = tú quisiste
NKUËLËTSME = quiso él,ella = él,ella quiso
NKUËLËTSNU = quisimos nosotros = nosotros quisimos (exclusivo)
NKUËLËTSAA= quisimos nosotros = nosotros quisimos (inclusivo)
NKUËLËTSKU = quisieron ustedes = ustedes quisieron  
TIEMPO FUTURO = SKËLËTS
NA SKËLËTS = yo voy a querer

LI SKËLËTS = tú vas a querer

LËËME    SKËLËTS = el, ella va a querer
NU     SKËLËTS = nosotros vamos a querer
NAA  SKËLËTS = nosotros vamos a querer
KU     SKËLËTS = ustedes van a querer
SKËLËTSA = voy a querer yo = yo voy a querer
SKËLËTSLI = vas a querer tú = tú vas a querer
SKËLËTSME =va a querer él, ella = él, ella va a querer
SKËLËTSNU = vamos a querer nosotros = nosotros vamos a querer
SKËLËTSAA = vamos a querer  nosotros = nosotros vamos a querer
SKËLËTSKU = van a querer ustedes = ustedes va a querer.



NA RKËLËTSA  XPA’TA   KO’NTO = Yo quiero a mi hijo muchísimo
RKËLËTSA   XPA’TA    KO’NTO = Quiero yo a mi hijo muchísimo

NA NKUËLETSA   MA’TBA  KO’NTO  = yo quise a ese nene muchísimo
NKUËLËTSA    MA’TBA     KO’NTO  = Quise yo a ese nene muchísimo

NA SKËLËTSA   MA’TBA   KO’NTO = Yo voy a querer a ese nene muchísimo
SKËLËTSA MA’TBA KO’NTO = Voy a querer  yo a ese nene muchísimo


EN EL MODO IMPERATIVO (como su nombre lo dice, se impone, es una orden) y en el zapoteco diremos:  KUËLËTS   =   ¡Quiere!   o como en español ¡Ama!

¡KUËLËTS MA'TBA XOOP RKËLËTSLI  XPA’TLI ¡ = ¡Quiere a ese nene tal como quieres a tu hijo!.

KUËLËTSKU MA’TBA KO’NTO   = ¡Quieran ustedes a ese nene muchísimo!

YKËLËTSAA  MA’TBA   XOOP   RKËLËTSAA    XPA´TA  =  Vamos a querer a ese niño tal como queremos a nuestro hijo.


EN TIEMPO PRESENTE:
NA RKËLETSA LI   = Yo te quiero

EN TIEMPO PASADO
NA NKUËLËTSA LI = Yo te quise

EN TIEMPO FUTURO
NA SKËLËTSA LI = Yo te querré o Yo te voy a querer


viernes, 5 de julio de 2013

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

En el idioma español los adjetivos calificativos son palabras que modifican el significado de los sustantivos.

Los adjetivos en el zapoteco de Xanica tienen una estructura parecida al español.

Pueden ser de GRADO POSITIVO, DE GRADO COMPARATIVO Y DE GRADO SUPERLATIVO.

Los ADJETIVOS DE GRADO POSITIVO  expresan una cualidad simplemente.
EJEMPLOS:  
TI KYE’ ZAAKS   (Una flor bonita)
TI NAS NGËN   (Un camino solitario)
TI MAÑ WI’N  (Un animal pequeño)
TI KYII’Y CHOO’  (Un cerro grande)

En el grado positivo, el adjetivo calificativo aparece después del sustantivo.

Los ADJETIVOS DE GRADO COMPARATIVO, expresan la cualidad haciendo comparación, como su nombre lo dice y  éstos pueden ser:

DE IGUALDAD

La palabra que indica la igualdad de  UN ADJETIVO  es XO  o   XOP (como o tal como, tanto como)
Ejemplo:   NIHX  KYAHTKU  XO   KYAHTLAN
Es tan sabrosa  la calabaza  como la chilacayota.  

DE INFERIORIDAD

Para comparar en inferioridad un adjetivo se utilizan los adverbios  BLOHS y BE’YS  que significan MENOS.
Ejemplo: 
BLOHS NGAN WTSË’WME KYAHTLAK LO LLOOB
Es menos difícil hacer tamales que el mole.

DE SUPERIORIDAD
Para el zapoteco los adjetivos no cambian en ninguno de sus grados, son los adverbios los que los transforman.  
TOP  da un grado superior  a los adjetivos.  
TOP   ZAAKS  (Muy bonito, muy hermoso) 
TOP NIHX   (Muy sabroso)  
TOP NGAN  (Muy difícil)


Los adjetivos de GRADO SUPERLATIVO expresan la cualidad del sustantivo en grado sumo y para ello se agrega al adjetivo el sufijo TO, haciendo la función de ísima o ísimo del español:

Ejemplos:  NIHXTO,   ZAAKSTO,   WEHÑTO,   NLËSTO,  ÑAHNTO
Sabrosísimo, bellísimo, buenísimo, tristísimo, picosísimo o  dolorosísimo.

Ejemplo:
NIHXTO RLA’ BAAL MDZIIN
Muy sabrosa es la carne de venado   ó
La carne de venado es riquísima
(NIHXTO puede traducirse como muy sabroso, sabrosísimo, delicioso, riquísimo).

ÑLËSTO NDZU LISTO’NA LON ZA XPA´TA
Muy triste (o tristísimo) se encuentra mi corazón porque se fue el hijo mío.

UN APÉNDICE:
También encontraremos que si  TO acompaña a la palabra KO’N (cosa),   se convierte en  muy – mucho – mucha.  KO’NTO  = Cosa mucha, cosa extrema = muchísimo, muchísima.
KO’NTO RKËLETSA XPA´TA   =   Literalmente dice:   Muchísimo quiero yo al hijo mío:
Que en el idioma español sería:  Quiero muchísimo a mi hijo.


ADJETIVOS INTERROGATIVOS



Los  adjetivos interrogativos en el español son los que se usan para preguntar:
quién,  cuándo, dónde, qué, cómo,  porqué, cuánto, cuántos.

En el zapoteco de Xanica tenemos los mismos:

CHU,  POL, PA, PË,  XAN, PAKUENT, BLO, BLAL
Quién, cuándo, donde,  qué, cómo, porqué, cuánto, cuántos

Ejemplos en conversación:

CHU CHE’N  NE? =  De quien es ésto? (un objeto)
CHEE’NA BA =  Es mío.

POL  TSALI  SBA’L? =  Cuándo vas a Huatulco?
KYE’ TSANA = Mañana voy.

PA TSALI? =  A dónde vas? 
LËËNA TSA  KYAA’  BA  = Voy allá arriba.

PË RNI’LI? = Qué dices?   
PËK NA = Nada.

XAN RNA NA? = Cómo se ve?.  (un objeto).
TOP ZAAKS RNANA = Se ve muy bonito.

BLONA KOO'YA? = CUÁNTO VOY A LLEVAR?
NE’PNA   BI’Y =  Lleva poco.

BLALNA MI'YME? = CUÁNTOS SE LLEVÓ?

KA’Y NA =  Cinco. 

PRONOMBRES PERSONALES


PARA EL IDIOMA ZAPOTECO de Xanica TENEMOS SEIS PRONOMBRES PERSONALES.


NA            =      YO
LI              =      TU
LËËME    =      ÉL, ELLA, ELLAS, ELLOS.
NAA          =      NOSOTROS INCLUSIVO  (incluye a todos los que expresan el nosotros)
NU             =      NOSOTROS EXCLUSIVO (Se refiere a un pequeño grupo de otro más grande)
KU            =      USTEDES


EJEMPLOS DE CONVERSACION PROPOSITIVA, CON EL VERBO IR EN PRESENTE:

NA TSA              =       YO VOY
LI TSA                =       TÚ VAS
LËËME TSA      =      ÉL, ELLA  VA,  ELLOS, ELLAS VAN
NAA TSA           =      NOSOTROS VAMOS (TODOS)
NU TSA              =      NOSOTROS VAMOS (EXCLUSIVO)
KU TSA              =       USTEDES VAN


EN UNA CONVERSACIÓN AFIRMATIVA, EL PRONOMBRE PERSONAL VA AL FINAL DE PALABRAS:

TSANA                =      VOY
TSALI                 =      VAS
TSAME               =      VA, VAN  (EL, ELLA, ELLOS, ELLAS)
TSANAA            =      VAMOS (INCLUSIVO )
TSANU              =       VAMOS (EXCLUSIVO)
TSAKU               =       VAN (USTEDES)


miércoles, 3 de julio de 2013

LOS ADVERBIOS

LOS ADVERBIOS  son palabras que acompañan a los verbos, a los sustantivos, adjetivos o a otro adverbio y que agregan información a una palabra o a toda una oración y pueden ser de tiempo, de modo, de duda, de afirmación o negación,  etc.

A CONTINUACIÓN algunas de las clasificaciones en el ZAPOTECO DE XANICA.

 Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.

NE’, ZEEN, BAA’, NA’, NE’K, NE’KAK,  KYAA’, KYAT, KAHX, JUER, NALOH, NA TIHTS, TIHTS, LO, XAA’N, KAKUH.

 Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, anoche,  ahora, mientras, antes, hace poco, anteriormente.

WTSEE, RZI´L, TSEZE, NA´K, WIITS, NKALR,  KYE’, WDZE KYA’L, NËHS, KUËËY, NËL, NËL OR, NËL WITS, LONËP, ZAL.

Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, de prisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, etc.

WEÑ, WEÑT, WAAN, XO, XOZE, XKUAAS, XOKËËS, NOHTA, LË NOHTA.

Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo,  nada, etc.

KO’NTO, NE’P, NE’PTO, WROOB,  WROOBTO, WAAL, BE’YS, IREH, PËK.

  Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, etc.

XO, NOO, WLII, LËNOO

 El adverbio “SÍ” se incluye en el verbo, repitiendo el mismo verbo en la respuesta.
 Por ejemplo sëli? =  vas? R.-   Së’na = Sí voy. 
Skaa’li?  =   Vas a comprar?   R.-   Ska’na = Sí voy a comprar.
Zeeli = Vas a lavar?   R.- Zena = Sí voy a lavar.
Zo’l li = Vas a leer?   R.- Zoo’la  =  Sí voy a leer.

  Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
LËËBA, LË’T, NOOT, KO.

El adverbio de negación “NO”  se incluye en los verbos al contestar y se representa con la sílaba TA como sufijo.
Sëli? Vas (conmigo)  R.- Së’ta.   = No voy a ir.
Skaa’li = Vas a comprar?   R.- Yka’ta  =  No voy a comprar.
Zeeli = Vas a lavar?     R.-  Këta  =  No voy a lavar.
Siaali = Vas a ir?   R.-  Tsata = No voy a ir.

Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.

SER XOZE, SER ZAHKNA, LË XO,  NAHK BE'YT, CHUNËË, SER  LË XOZE NA


domingo, 30 de junio de 2013

INTERJECCIONES

Quiero recordarles a los hablantes del zapoteco que tenemos unas palabras que en el idioma español se llaman: INTERJECCIONES.

Éstas no tienen un significado preciso, más bien, expresan alegría, duda, burla, enojo, incertidumbre, algunas veces son un tanto chuscas. 

Estas son:   PULËTS,    PULOH,   PULISTO’,   PURUW.

 

La primera sílaba de estas palabras funciona como un prefijo, sin significado, luego le siguen partes del cuerpo:   en PULËTS es PU + hígado;  en PULOH es pu + cara;  en PULISTO’ es pu + estómago o corazón; en PURUW es pu + boca.

 

Con estas palabras o interjecciones damos respuesta cuando alguien expresa algo no creíble, chusco, falso, sin sentido, sin gracia: La respuesta solamente es PULËTS o PURUW.


Con PULISTO' o PURUW, se expresa enojo cuando nos enteramos de alguien que no fue capaz de hacer un favor, o mintió.....


  
Hay otra palabra que entra en este grupo:
BSIB (Igual que las demás no tiene traducción al español) 

Se utiliza cuando nos invade un sentimiento de preocupación por el otro: ¡BSIBLI!

Algo que puede traducirse como: Qué será de tí, en este caso para la segunda persona: tú = li. 
Si nos refiriéramos a nosotros inclusivo, diríamos:
BSIBAA =¡Qué será de nosotros!...., recordando que aquí las 2 aa hacen referencia a nosotros inclusivo: Naa.

CONJUNCIONES


EXISTE UN GRUPO DE PALABRAS QUE EN EL IDIOMA ESPAÑOL SE LES CONOCE COMO   CONJUNCIONES.

Las CONJUNCIONES  son palabras que pueden unir a dos palabras, dos oraciones o dos ideas. Solas no tienen sentido, pero cuando nos ayudan a unir, son insustituibles. 

En la lengua española hay varias conjunciones, algunas son:
Y, NI, PERO, SINO, QUE, PORQUE,  TAL QUE,   MAS BIEN,   MENOS,   LUEGO, TAN, TANTO QUE, ASÍ QUE, POR LO TANTO, PARA QUE, ETC.

En la lengua zapoteca tenemos:
no, ni, nik, lë, ti'ts, lëtse, lon, chi'n, xo, xkal, xkala, kuent

Ejemplos en los que utilizamos estas palabras:

Mliy no Juan    =   María y Juan
Nkëtme tsi'n yuu' nik ñaatme wañ  = No trabajó en  casa NI fue al campo
Nohta wsalome lë sëlme  =  Nomás termina LUEGO viene
Nëme syiitme, ti'ts nlëntme  = Dijo que vendría, pero no llegó 
Kyi'tli lëtse tsanaa iropaa  =  Vienes para que  vayamos los dos.
Kawa chi'n zana   = Voy a comer porque  ya me voy (al campo)
Zahkna xo rni'me ba  = Puede hacerse como  él/ella  dice.
Riunlë listo'nu lon sëli lonu  = Se alegra nuestro corazón porque vienes a vernos.

LOS COLORES


NO TENEMOS NOMBRE EN ZAPOTECO PARA EL AZUL, EL ROSA, EL ANARANJADO, EL MORADO……...TODOS ESTOS COLORES  SE HAN TRASLADADO AL ZAPOTECO CON SU NOMBRE A MEDIAS:
ZUL, ROSAD, NARANJAD, MORAD……
(Será muy interesante conocer cómo nombran otras variantes del zapoteco a estos nombres de colores que en Xanica se han extinguido o se han  zapotequizado)

Resulta pues  que solo tenemos nombres zapotecos para los siguientes:

NGUU’ITS, NGAS, NGËTS, NGËË’, NIXNEH.
blanco, negro, amarillo, verde,  rojo.

Y de estos colores, encontraremos su superlativo:
NGUU’ITS LLIIL = MUY BLANCO. Literalmente. BLANCO ALGODÓN.
NGAS YA’S = MUY NEGRO.  Lit. NEGRO NEGRO
NGAS KYIN = Otra forma de nombrar al COLOR NEGRO.    KYIN =  se le llama a una cera negra producida por una especie de avispas.
NGËTS BZE = AMARILLO ( rubio)  El color del cabello de los elotes tiernos.
NGËË’  WIHX = VERDE BRILLANTE. (El color verde que toman las plantas o sus tiernos brotes cuando empiezan las lluvias)
NIXNEH REN = ROJO  FUERTE. Lit.  ROJO SANGRE.

También tiene nombre zapoteco la combinación de colores negro, blanco y gris. NTSI’Y .

A propósito de los colores aprovecho para contarles una anécdota:
Cuando mi madre hablaba de nuestro burro, se refería a él como el burro verde (BUR NGËË’). Y en cierta ocasión en que platicaba con un familiar, éste nos hablaba de su gato verde (BI’CH NGËË’),  pero al  igual que el burro, el gato era gris.

Así al color gris se le reconoce también como un color verde.



EL USO DEL PLURAL Y EL SINGULAR. LOS ARTÍCULOS.




PARA EL IDIOMA ZAPOTECO EL SINGULAR Y EL PLURAL NO SE SEÑALAN COMO EN EL IDIOMA ESPAÑOL

EL SUSTANTIVO SE USA DE LA MISMA FORMA, YA SEA QUE SE TRATE DE UNA O DE VARIAS COSAS.

EJEMPLOS:
TI KYE’ = Una flor.
NDAL KYE’ = Varias flores.
TI NAS = Un camino
CHOHP NAS = Dos caminos

TI MËN = Una persona
TSII MËN = Diez personas

TI NDZIW = Una guayaba
KA’Y NDZIW = Cinco guayabas

IGUALMENTE EXISTE UNA DIFERENCIA EN EL USO DE LOS ARTÍCULOS EL, LA, LOS, LAS, LO, DE.

EN EL IDIOMA ZAPOTECO NO TENEMOS NECESIDAD DE SEÑALARLOS, SE SOBREENTIENDE SU EXISTENCIA EN LAS ORACIONES:

EJEMPLOS:
LITS XUAN   (CASA JUANA)  = La casa de Juana.

NAS KYEETS KUB (CAMINO PUEBLO NUEVO) = El camino de (o hacia) Coixtepec. 

KYII’Y SERKUR  (CERRO SAN GREGORIO) = El Cerro de San Gregorio.

KYEETS SANTOÑ  (PUEBLO SAN ANTONIO) = El pueblo de (o hacia) San Antonio.

NAS SBA’L (CAMINO HUATULCO) = El camino de (o hacia) Huatulco.





SUFIJOS NA, ME, NWE, SU USO AL CONTAR.

SUFIJOS NA, ME y NWE

EN LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL EXISTEN PREFIJOS Y SUFIJOS Y NOS DICE QUE ÉSTOS SON SECUENCIAS LINGUÍSTICAS QUE ANTECEDEN O SE POSPONEN A UNA PALABRA PARA MODIFICAR SU SIGNIFICADO.

ES LO QUE HACEN LOS TÉRMINOS  “NA”, “ME” Y “NWE”

ESTE ES EL CASO DE LA NUMERACIÓN:

CUANDO CONTAMOS CON LOS NÚMEROS, SIN CONTAR NADA EN ESPECÍFICO, LO HACEMOS ASÍ:


TI, CHOHP, TSON, TAHP, KA’Y, XOOP, KËTS, XUUN, KË’, TSII…………
Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez……..

PERO CUANDO CONTAMOS OBJETOS, ENTONCES LE AGREGAMOS EL SUFIJO “NA” PORQUE ASI NOS REFERIMOS A ESO QUE CONTAMOS, SIN NECESIDAD DE MENCIONARLO:
TINA, CHOHPNA, TSONNA, TAHPNA, KA’YNA, XOOPNA, KËTSNA, XUUNNA, KË’NA, TSIINA….

AHORA, SI CONTAMOS PERSONAS, ESE SUFIJO CAMBIA A “ME”.
TIME, CHOHPME, TSONME, TAHPME, KA’YME, XOOPME, KËTSME, XUUNME, KË’ME, TSIIME…….

Y LUEGO, SI CONTAMOS ANIMALES, ENTONCES TENDREMOS QUE AGREGARLE EL SUFIJO “NWE”
TI NWE, CHOHP NWE, TSON NWE, TAHP NWE, KA’Y NWE, XOOP NWE, KËTS NWE, XUUN NWE, KË’ NWE, TSII NWE……….