martes, 3 de junio de 2014

VEGETACIÓN DE XANICA (Parte II)

Continuación del conocimiento de los habitantes de Xanica sobre la vegetación que les rodea:

Too'b = Magueyes
           
            Too'b xtil = sávila
            Too'b la' = maguey tobalá, es el que se utiliza para elaborar mezcal.
            Too'b lli'ts = maguey de piña.
            Too'b lli'ts mes = es un maguey que en su centro da un racimo de frutas en forma de plátanos pequeños, agridulces, blancos y con pequeñas semillas negras.
            Too'b ziy = es un maguey grande y da una flor  
            Too'b kyët =  
          Ya kuits = Un tipo de maguey que había en gran cantidad  y servía para tejer los cercos de las casas que se construían de carrizo, bambú o palos. Estos magueyes se encuentran en peligro de extinción debido a que se les ha abandonado al no construir ya las casas con los materiales mencionados.   
         
            Llil bakw = Un tipo de palma que crece de 2 a 3 metros y sus palmillas se usan como adorno en las fiestas de la comunidad. 

          Yailo'b 
= Es un tipo de palma que crece hasta 3 metros de altura y se utiliza para hacer escobas, actualmente ya no se usa para este fin por la  llegada de escobas de plástico.
          
          

Yalahs = Árbol de donde se saca el lazo o mecate conocido en español como yaco. De éstos árboles, cuyas cortezas son resistentes y flexibles, se desprenden en largas tiras,  las cuales servían para amarrar  los palos o carrizos para las casas, el zacate para los techos, los sacos llenos de mazorca o de ejotes o para remendar petates y costales. Actualmente por el uso de alambres o tiras de plástico para amarrar, se ha dejado de utilizar. 

De este tipo se distinguen las siguientes variedades:
         
            Yalahs rruhch =  Su nombre nos indica que es un yaco liso, fino, ya que la palabra rruhch literalmente quiere decir resbaloso y liso.
         Yalahs kyin = Su nombre nos indica que es un yaco de color obscuro, ya que la palabra kyin literalmente quiere decir muy negro.
            Yalahs ndab = yaco de cuero.
            Yalahs cheiky = yaco bailador, es muy resistente.          
            Yalahs tsiin = Yaco de venado, resistente y muy manejable,  con éste se hacían los "amarres de iguana" que se usaban especialmente para la construcción de casas.
           
  
 Luhyts = Bejucos

         Luhyts kyehts = Bejucos espinosos. Existen varias especies:
         Luhyts kyehts bnee' = zarza. Da una fruta pequeña de color negro que es la zarzamora de monte.
            Luhyts kyehts yee' = bejuco de espinas verdes.
           Luhyts kyehts tseb = este es un bejuco de espinas que sirve para curar la enfermedad del susto.
            Luhyts cuchar = bejuco de cuchara.
            Luhyts menkyit = bejuco de murciélago.
            Luhyts menkyit ngëë' = bejuco de murciélago verde.
            Luhyts kyaak = bejuco de bule.
            Luhyts xpa'n wets = bejuco de iguana.
            Luhyts mziht =
        Luhyts kyehts btuu = Lo conocemos como un bejuco miedoso pues al tocarlo se cierran sus hojas.  Es medicinal para enfermedades del susto o también para curar heridas.
            Luhyts kyehts bko'n = este es un bejuco que nace entre la milpa.
            Luhyts kyehts yak = Literalmente dice: bejucos espinos de palo. Con este bejuco se elaboran las coronas que utilizan las personas que representan a los Apóstoles el día Viernes Santo de la Semana Santa.
            Luhyts ku lak = bejuco de camote. En la región triqui es comestible,   el camote es un fruto como de  20 o 30 cm. de largo, tiene un líquido transparente y un poco amargo. Se extrae el camote de la tierra en los meses de diciembre, enero y febrero cuando sus hojas están amarillas, después de este tiempo se secan y por el mes de mayo reverdece con nuevas plantas.    
             Luhyts ya's = Bejuco negro, se le llama así por su color. Este bejuco es muy útil ya que tiene la particularidad de contener agua que nos sirve para beber, por esta razón también la conocemos como bejuco de agua. Mide de 30 a 40 metros de largo. Da una especie de uva silvestre.
             Luhyts byiw = Es un bejuco que antes se usaba como jabón.
         Luhyts yabruk = Es el bejuco de cocolmeca, comestible y muy sabroso, asado o preparado en amarillo.

            Yakyi'n = palo de chile. Lo contamos entre la familia de los bejucos, pero su tallo es más duro que la mayoría de los bejucos. Se da en la parte alta de la montaña,  es comestible. Se puede comer crudo o agregando pedazos del tallo a los frijoles para darle sabor.

Kyiix kyi
= pastos. Conocemos las siguientes especies con sus nombres en zapoteco.
           
           Kyiix kyal = literalmente: yerba milpa por su semejanza a las hojas de la milpa, pero más pequeñas y por ser de bordes filosos se le conoce en español como pasto cortador.
        Kyiix gordur = En español lo conocemos como pasto engordador y es muy apreciado como forraje.
            Kyiix xkyitën = pasto que se da en las lomas y sirve para techado de las casas.
         

Plantas que han servido para hacer escobas:

          Mengiy = Es una planta que crece de 1.5 a 2 metros de altura. Es de la familia de los malvariscos, un tipo de planta muy resistente, por lo que se utiliza para hacer escobas de patio. Es de color verde cuando es tierno y café rojizo al secar. Sus flores son pequeñas y de color morado o azul.

Kyiix losnas = Es una planta muy resistente, por lo que se utiliza para hacer escobas para patio. Sus hojas machacadas y puestas en agua sirven para que no se caiga el cabello.

           Yakyehts llik = Es una planta de 1.5 metros de altura, muy resistente que también se utiliza para hacer escobas para patio. Teniendo en cuenta que los patios en nuestros pueblos son de tierra o empedradas, por eso se utilizan este tipo de plantas resistentes para barrer.

         Yailo'b = Es un tipo de palma que crece hasta 3 metros de altura y se utiliza para hacer escobas, actualmente ya no se usa para este fin por la  llegada de escobas de plástico.
          
          

Kyiix rawme = hierbas o plantas comestibles:

            Ndxetsiin = hierba de pescado, arbusto de aproximadamente un metro de altura, con hojas largas y ásperas. Se utiliza como hierba de olor para un preparado de frijol con camarón y agua de masa (xobetayo).
            Yalua = hierbasanta
            Betyuuñ wets = pitiona
            Betiuuñ xtil = hierbabuena.
            Beht = epazote.
         Lak be'ts = oreja de león. Esta hojas se dan en la parte alta de la montaña, sobre piedras o sobre los árboles podridos. Los encontramos después de la época de lluvia de septiembre a diciembre.  Es comestible, se come cruda, o se cuece junto con los frijoles, también se usa para hacer los tamales de frijol colocando la oreja de león en la hoja de maíz.
            Bxiix = chepil
            Kyaa's = quintonil.
            Kyiix laa' = quelite.

            
Ku = Camotes


            Ku xkob = Es es un camote comestible que nace en el mes de mayo y se cosecha por el mes de septiembre.
              Ku yak = yuca. Literalmente camote de palo, es muy sabroso.
           Ku lak =  camote poblano. Comestible y muy sabroso. Literalmente camote de hojas. Se refiere a las hojas porque entre la guía y la hoja nace el camote que se entierra para crecer.
            Ku yahp = Es el camote del chayote.  La característica del chayote que da estos camotes, es que su semilla está cubierta por una capa rasposa, semejante al estropajo.
            Ku biul = Es el camote del bejuco conocido como taraguntín. Es una planta de hojas grandes de color verde y bordes morados. Hay de dos clases: una que nace en las orillas de los ríos o nacimientos de agua y la otra se cultiva en forma doméstica: la que se cultiva es comestible. Las dos clases producen un líquido que da comezón al tocar la piel.

           
Camotes que se han usado como jabón y algunas plantas.

            Biaa' to' = es un camote grande que sirve para bañarse y para lavar ropa.
           Biaa' kyiix = es una planta chica y de hojas largas, que sirve igualmente para lavar ropa y bañarse. Es de mejor calidad que el camote anterior.
         Byaa' nye = Es un camote que se usa para bañarse y para el lavado de ropa. Su bejuco es muy parecido al byaa' to'.
            Byiw = Sus hojas se utilizan para bañarse, con éstas crece el cabello.
          Mits bib = Es el conocido como jojoba. Produce abundante espuma, por lo que se utiliza para bañarse y es útil para combatir la caspa.
            Yandzak = La semilla que da este árbol se utiliza para bañarse y para lavar la ropa. Primero se remojan las semillas para luego deshacerlas, hecha esta pasta, se  usa.
           
            Kye' btoo' = Este es un bejuco que se utiliza para lavar y bañarse; sus hojas son parecidas a las de la flor del quebraplato o también parecidas a las hojas del chayote.
            Kyiix zë = Literalmente se traduce como yerba de manteca. Se utiliza para lavar los trastes, especialmente ollas muy grasosas.
            Llil xtil =  Es el carrizo de castilla. Sus cogoyos o puntas tiernas se muelen y se les pone agua, con esta agua se lava el cabello y le sirve para hacerlo crecer. No hace espuma.

Una variedad especial de camote:

Yoo' = Camote que funciona como anzuelo para pescar en el río, se sabe que lo que hace este camote es quitar el oxígeno a los animales, también se dice que es abortivo.


Bules = kyaak

            Kyaak ree' = Se le llama así al  calabazo o bule grande, se da en guías como de las calabazas comestibles.  Estos bules se cortan a la mitad, se limpian sacándoles las semillas, se lavan y se ponen a secar, resultando lo que llamamos en zapoteco xiaht o beer que se utilizan para guardar las tortillas.
            Kyaak xat = Igualmente es un calabazo o bule que tiene el mismo uso, guardar las tortillas, mismas que se conservan más suaves que en cualquier otro material.
            Kyaak yëts = Es un bule de forma alargada que sirve para guardar el agua.
            Kyaak bee'ts = Es un calabazo o bule de forma alargada que sirve igualmente como el cántaro, para guardar el agua. La virtud de estos bules es que nos conservan el agua limpia y fresca para tomar cuando los llevamos al campo. Actualmente la mayoría hemos dejado de utilizarlos por la introducción de recipientes de plástico.
            

Nguit xlëë = frutas
           
            Niht = caña. En esta comunidad la caña se cultivaba en grandes extensiones ya que con ella se fabricaba la panela, pero con la llegada del azúcar industrial este cultivo dejó de practicarse.
            ndranx = naranja
            nguitkyal= mamey
            nguitkyal kyets = mensozapote
            lli'ts = piña
           lmuñ = limón (en otros pueblos, nguit nii'y que quiere decir fruta ácida)  
            lim xkyir = lima de ombligo o lima criolla
            
yniy = plátano. Diferentes variedades se cultivaban y en grandes cantidades. Actualmen la comunidad ha dejado de cultivarlo y aunque aún existen varias especies, todas son en mínima cantidad. De las variedades que aún tenemos, son:
  yniy manzan = plátano de manzana
            yniy ngëë' = plátano guineo
            yniy ratan = plátano roatán
            yniy morad = plátano morado
            yniy lli'ts = plátano piña
            yniy nan =  plátano tabasco
            yniy yind = plátano india o manila
            yniy stranjer = plátano extranjero o dominico
            yniy perón = plátano perón o de bolsa.  
            plant rob = plátano de castilla
            plant nis = plátano macho.
             
         yuk = cuapinol o yuka: de cascara dura, color café rojizo, dentro tiene un polvo amarillo dulce que se come. Ademäs de este polvo se aprovechan sus dos semillas chupandolas como si fuera un caramelo, ya que despide un suave sabor dulce, esta semilla es muy dura sin embargo al contacto con la saliva se va deshaciendo lentamente.
            mbaits = nanche
            ndraa's = durazno
            byëts = ciruela
            kyaht ku = calabaza amarilla o támala
            kyaht lan = chilacayota
           

 Verduras

            kyaht tsiin  En la región lo conocemos como calabaza chompo. Es comestible.
            nguit yahp = chayote
            nguit rmi o kurmi = papa
            byaa = nopal
            kyi'n = chile. El más común en esta región es el kyi'n tuxt, anteriormente llegaban a producir para vender o intercambiar con otros productos; actualmente es muy poca la gente que lo produce por la llegada a la comunidad de otras especies.
           
Flores

Kye' wambil = Flor de bugambilia. Con esta flor se adornan las coronas de los Apóstoles en el día Sábado Santo de la Semana Santa.

Kye’ brux = Cempatzúchitl. Estas flores se siembran en el mes de julio para tenerlas en las fiestas de Todosantos o de Muertos.

Kye’ bku = Es una de las variedades del cempazúchitl, las anteriores son pequeñas y éstas son grandes. Las dos especies adornan los altares en la Fiesta de Muertos.

Kye’ yaal = Estas flores se dan en un árbol de dos a 3 metros de altura. Las hay de distintos colores, pero en Xanica abundan las de color rosa. En español se le conoce como Flor de Mayo.

Kye’ btoo’ = Flor de quebraplatos. Nace la planta en mayo y en octubre da flores, son de color azul en forma de campana. En los días cercanos a la fiesta de Todosantos florean y es común encontrarlos en todos los caminos.  Pertenece a la familia de plantas alucinógenas. 

Kye' punt = Floripondio. Flor blanca en forma de campana y de cuatro puntas. Lo utilizaban nuestros abuelos como planta alucinógena. Actualmente se usa para dar masaje en los pies cuando hay dolor o cansancio. También ayuda en caso de insomnio colocando una flor bajo la almohada, logrando con ello un sueño profundo.

Kye’ tsii’nky =

 Llil bakw = Un tipo de palma que crece de 2 a 3 metros y sus palmillas se usan como adorno en las fiestas de la comunidad.             


No hay comentarios:

Publicar un comentario