MAÑ TO'B – MAÑ RXOBEH
A V E S
1.- Wëb = Cojolite o pavo silvestre. Esta ave
es del tamaño de un guajolote, de cuerpo delgado, cola y alas largas. Son de
color obscuro y viven en las montañas. Construyen sus grandes nidos en árboles
muy altos y se alimentan de frutas silvestres. Viven en pareja, macho y hembra,
tienen de dos a tres hijos. En los meses de abril, mayo o junio es cuando se
reproducen y viven con sus crías de 3 a 4 semanas.
Los que viven cerca de los ríos acostumbran perseguir a
los cangrejos para alimentarse. Son considerados dañinos porque les gusta el
dulce del café maduro.
2.- Xik = Chachalaca. La chachalaca
es parecida a la gallina, pero de cuerpo alargado, de abundante plumaje color
café y gris. Las plumas de las alas y la cola son muy largas. Viven en los
montes cerrados y hacen sus nidos de varas y hojas secas en los montones de
bejucos. Se alimentan de frutas silvestres, pero además son muy dañinos a los
campos cultivados de frijol y chile.
Las chachalacas se reproducen en los meses de mayo y
junio y tienen de 3 a
4 crías. Cuando las crías nacen, sólo permanecen cuatro o cinco días en su
nido. Estas aves siempre andan en bandadas de 5 a 6 chachalacas, generalmente
en par, macho y hembra. La chachalaca canta por las tardes y por las mañanas,
pero cuando se le oye cantar al medio día o en horas de mucha calor, es señal
de que la lluvia está próxima.
3. Mtsu' = Gallina de
monte. En la región se le conoce con el nombre de perdíz copetona. Son de plumas color café rojizo, cola larga y
patas cortas. Viven en las montañas y sus nidos los hacen de hojas secas en el
suelo, bajo peñascos, pero duermen en los árboles. Se alimentan de semillas o
frutas silvestres, aunque también rascan
el suelo en busca de gusanos para comer. Perjudican el frijolar ya que les
gusta comer ejotes tiernos.
Se han encontrado en los nidos de estas aves de 15 a 20 huevos, pero no
sabemos si son de una sola o de varias, porque en el tiempo del cuidado de los
polluelos se pueden ver varias perdices adultas (hembras y machos) cuidando a
las crías. Las gallinas de monte son muy miedosas y delicadas. Si se les atrapa
vivas se mueren por el miedo. Cuando un
perro las persigue se suben a árboles
altos y empiezan a gritar. Si un cazador le tira a un ave y si hay muchas, las
otras no vuelan o no se alejan por el miedo. Estas aves cantan por las mañanas
y al obscurecer y si cantan en horas de calor, también anuncian la lluvia.
4. Mtoo’ = Codorníz. Las codornices son parientes de la
perdíz copetona. Del tamaño de un
pollito, de color café rojizo o gris, sin cresta y de patas cortas. Viven en
los huamiles, sabanas, praderas, matorrales, cerca de las milpas. Se alimentan
principalmente de maíz, camotes y gusanos, por lo que son muy perjudiciales a
los campos sembrados de maíz y frijol.
Sus crías nacen en el mes de mayo y tienen de 10 a 12 polluelos. Se les ve
en bandadas de 10 a
12 aves, principalmente cuando van a comer en los sembradíos. Son muy ágiles,
por eso es difícil atraparlas.
5.- Chikuu = Paloma escamosa. Aquí en Xanica las conocemos en español como patacú. Sus plumas son de color azul
negro brillante y color gris en el plumaje del pecho. Sus patas son azules y su
pico de color rojo. Viven en las montañas y sus nidos los hacen de varas secas
no muy tupidas, los cuales encontramos
en los árboles. Se alimentan de semillas o frutas silvestres y no son dañinos a
los campos cultivados.
Las hembras ponen un huevo en el mes de abril al cual
empollan durante un mes y en mayo hay un nuevo patacú. Su canto es muy agradable y por el sonido que emiten parece
que dicen patacú de donde viene su nombre en la región. Al cantar se les
esponja el plumaje.
A la gente del pueblo les gusta domesticarlas y las
alimentan con maíz, masa o pedazos de tortilla.
6.- Nguk =
Huilota. Es de tamaño mediano, de cola
larga y puntiaguda. Sus plumas son de color gris y negro. Viven en la Costa y
sólo vienen en los meses de abril y mayo a esta parte de la Sierra Sur. Su
carne y sus huevos son comestibles y muy ricos.
7.- Meryuu
teh = Paloma suelera. La paloma
suelera es de color gris, cola larga y patas cortas. Viven en el suelo y son
muy corredoras. Sus nidos los hacen de varas y hojas secas y se encuentran en
los árboles bajos.
Se reproducen en los meses de marzo y abril y sólo tienen
dos crías, las que permanecen en sus nidos de 10 a 15 días. El padre y la
madre los cuida, cuando sale el padre en busca de alimentos, la madre se queda
cuidando los huevos o las crías, y cuando el macho regresa sale la hembra. A
los 10 o 15 días de nacidas las crías salen con sus padres, pero siguen ellos
dándoles de comer.
Se dice que si una persona toca los huevos de esas aves
ya no se reproducen, los padres abandonan los huevos, los tiran o se los comen.
La paloma suelera es pariente de las siguientes: meryuu
zaa = paloma montañera; meryuu
kyi'n, meryuu tën = paloma de sabana.
8.- Meryuu zaa = paloma montañera. La paloma montañera es
parecida a la paloma suelera, pero su cuerpo es un poco más grande, gorda, de
patas cortas y rojas. Su pluma es de color café suave, cola larga y pico color
gris. Su carne es comestibe. La paloma
montañera come y camina muy rápido. Vive en los árboles de las montañas, pero
también acostumbran andar en el suelo buscando su alimento ya que comen
gusanos, lombrices de tierra, larvas y frutas silvestres. Sus nidos los hacen
de hojas y varitas secas en los árboles bajos que miden de 2 a 3 metros de altura. Se
reproducen entre los meses de abril y mayo y tienen de una a dos crías, las
cuales nacen casi sin plumas.
Duran de 15
a 20 días en sus nidos mientras les salen las plumas,
después bajan a comer junto con su mamá que les ayuda a buscar su alimento.
Estas palomas no son dañinas a los campos cultivados. Su canto es suave.
9.- Meryuu kyi’n = Literalmente
dice paloma de chile. No conocemos su nombre en ti'ts xtil o sea, en español, pero su nombre en ti'ts zëë se refiere al color de sus
plumas que son de un rojo brillante, parecido al color del chile tusta maduro que se da aquí en Xanica, pues kyi'n quiere decir chile. Esta paloma
se alimenta de tierra y gusanitos y no es dañina a los campos cultivados. Se
dejan ver en los meses de mayo y junio.
10.- Meryuu tën = Literalmente
paloma de sabana. También es parecida a la paloma suelera, de color gris pero
con alas blancas. Viven en las lomas, montes delgados. En zapoteco la palabra tën quiere decir sabana o loma. Estas
palomas se dejan ver en los meses de enero y febrero.
11.- Nkyii’l = Perico. El
perico es un ave de cuerpo chico, de plumas color verde brilloso, a los lados
de la cabeza tiene plumas de color amarillo, frente amarilla y roja, pico gris,
patas cortas también de color gris. Los pericos tienen de dos a tres crías que
nacen en los meses de abril y mayo.
Anidan en las casas que construyen una clase de hormigas, estas casas o nidos son los
comejenes que en ti'ts zëë conocemos como mbla. En éstos los pericos agujeran y ponen sus
huevos, naciendo ahí sus crías, los que nacen sin plumas. Los pericos cuidan a
sus hijos de 15 a
20 días.
Cuando se paran en los árboles se agarran fuertemente con
sus patas, paseándose de un lado a otro con rapidez, además se cuelgan de los
árboles ayudándose con el pico. Abundan
los pericos en esta región, ya que pueden vivir en diferentes climas y son muy
dañinos a los campos cultivados de maíz principalmente. Cuando llegan a hacer
daño a la milpa aparecen en bandadas de 15 a 20 pericos. Los pericos siempre vuelan muy
alto, pero se tiene la creencia que cuando pasan volando bajo en las mañanas
cerca del pueblo y en temporada de lluvias, ya va a dejar de llover.
12.- Maa’w = guacamaya. Son muy parecidas a los pericos. Su plumaje es
de color verde claro y brillante, con algunas plumas rojas. Su pico es muy
resistente. Las guacamayas viven en los ocotales, son de clima frío y gustan de
vivir o anidar en los árboles podridos.
La guacamaya pone sus huevos en el mes de mayo y sus
crías nacen en el mes de junio, tienen de 2 a 3
polluelos. Se alimentan de frutas silvestres y principalmente de maíz, por lo
que son muy dañinos a los maizales.
Las guacamayas aparecen en el tiempo en que la milpa
tiene elotes y llegan en parvadas de 20 a 30 guacamayas a hacer daño en la cosecha.
Se comen toda la mazorca, hasta los olotes; cuando ya no hay mazorca, empiezan
a comerse los tallos de la milpa.
Actualmente ya no los hay tanto como hace unos 15 o 20
años, a causa de la caza que han sufrido por el perjuicio que hacen a los
campos cultivados y además porque su carne es comestible y muy rica.
13.- Miaa’n = Pájaro Primavera. Este es un pájaro de cuerpo
chico, con plumas color café, patas largas y su pico es recto y largo. Tienen
un canto muy agradable. En las primeras aguas de la temporada de lluvia
empiezan a cantar y dejan de hacerlo por los meses de julio y agosto.
Viven en los montes cerrados, se alimentan de frutas
silvestres y no son dañinos a los campos cultivados.
Tienen de 2
a 3 polluelos que nacen en los meses de abril y mayo.
Sus nidos son gruesos y los hacen de hojas secas.
14.- Xëë’w = En esta región se le conoce en español como urraca. Es una ave de color gris, de
cola y plumas largas, es copetona con dos plumas paradas en la cabeza como
cuernos. Su pico es largo y de color azul, sus patas cafés.
Viven en los montes cerrados de clima templado. Sus nidos
los hacen de hojas y varas secas que colocan en los árboles muy altos. Se
alimentan de frutas silvestres.
Cantan mucho y
demasiado fuerte cuando ven llegar a las personas, son como guardianes de la
zona donde viven. Empiezan a cantar desde las 5 de la mañana. Abundan por los
montes cercanos al Río Delgado que queda en esta región.
15.- Mkyin carpinter = Pájaro
Carpintero. Hay dos clases de pájaros carpinteros, uno chico y otro grande. Los
pájaros carpinteros grandes viven en las montañas. Su plumaje es rojo y negro,
en su pecho tienen plumas de varios colores: rojo, negro, azul y blanco, a esta combinación de colores en zapoteco le
llamamos ntsi'y.
Este pájaro es de cuerpo chico y cabeza grande, su cresta
es de color rojo fuerte, su pico es largo, de color gris y muy resistente.
Viven en los árboles grandes, buscan su alimento picoteando el tronco de los
árboles; picotean muy rápido haciendo resonar los troncos, formando grandes
agujeros en los mismos.
Se alimentan de gusanos de árboles podridos,
principalmente de un gusano que es comestible y que en nuestra lengua llamamos ngaa'n.
El pájaro carpintero chico
es de color café y también ntsi'y en
su pecho. Estos pájaros no tienen cresta y viven del mismo modo que los
carpinteros grandes, buscando en los troncos su alimento, pero habitan en los
montes delgados cercanos al pueblo.
16.- Metii’' = Calandria. También hay
dos clases de metii', una grande y
otra chica. La calandria grande es del tamaño del pájaro primavera, su pecho es de color amarillo y el cuello
blanco, el resto de su plumaje es de color negro. Es de un olor desagradable
"como olor a chivo".
Estos animales son muy listos, si están haciendo sus
nidos y se aproximan las lluvias, los hacen con más rapidez, de tal manera que
antes de que lleguen las aguas ellos ya están seguros, por lo que la gente, al
ver que terminan de construir sus nidos saben que ya van a venir las lluvias, y
es que mientras no empieza la temporada de lluvias, los nidos tienen un
agujero, como una ventana y la gente lo observa, cuando ve que la calandria
está terminando de cerrar su nido, sólo faltan dos o tres días para que empiece
a llover.
La calandria pone tres huevos y por lo general todos
nacen. Anidan en esos palos espinosos que en español se llaman carnizuelo, en zapoteco
kyehts waa’s. Hacen un nido alargado
como de medio metro que cuelgan de los árboles y es ahí donde nacen sus crías.
Ya pasando el tiempo de cuidado de los polluelos el nido se queda ahí y las
crías se van.
De su alimento pues, no se da uno bien cuenta qué comen,
qué frutas comen, es un animalito que no hace ningún daño a los campos
cultivados.
La calandria tiene una voz muy bonita, es muy lindo su
canto. Cantan después de la lluvia, por las tardes o muy temprano. Su canto es
parecido al chiflido que hacen los hombres en el campo al llamar a otro. A
estas calandrias les gusta el clima templado-cálido.
La calandria chica se llama en nuestra lengua metii'
kye' literalmente su nombre dice calandria
flor. Ésta es de color amarillo brillante, con pocas plumas color negro.
Tiene la misma forma de vida que la calandria grande, pero se diferencían en la construcción de sus
nidos, pues la calandria chica hace su nido un poco más corto, de 20 a 30 centímetros de largo,
utilizando igualmente el pasto seco.
La calandria chica vive lo mismo en clima cálido que en
clima frío.
17.- Menguyl = Zanate. Los zanates
llegan por estos rumbos en el mes de abril y desaparecen en el mes de junio,
solo vienen a causar daño a la siembra del maíz. Son unos animales muy
flojos, pues... ponen huevos, pero van a
ponerlos en el nido de la calandria, la calandria es la que empolla y cuida a
sus crías. Es solo una temporada que vienen, llegan de la Costa , creo.
Todo su cuerpo es de color negro, sus ojos rojos, sus
patas cortas, delgadas y de color gris oscuro. Son muy ágiles, se ven listos
esos pájaros y causan mucho daño a la siembra.
18.- Miak = De este pájaro sólo
conocemos su nombre en ti'ts zëë.
Vive en los montes cerrados. Emiten un sonido muy parecido al chiflido de un
hombre. A veces logran engañarnos cuando se está trabajando en el campo porque
estos animales chiflan como si un hombre le estuviera hablando a otro con
chiflido, pero es ese pájaro.
Su color es obscuro, no muy negro. Se alimentan de frutas
del campo, hacen sus nidos en el suelo en donde ponen generalmente dos huevos,
los cuales empollan por los meses de abril y mayo.
Es todo lo que sabemos de ese pájaro cola larga y que en
todo el tiempo parece que está bailando.
19.- Kuits = Voy a hablar
de este pájaro que en zapoteco
conocemos como kuits, no sabemos su nombre en español. Dicen que
cuando se acerca a una persona, ya sea en el
campo o en la casa y empieza a gritar, está anunciando que alguien va a
llegar, y así sucede, de verdad es, a buen rato que grita ese animal, alguien
llega.
El kuits es
parecido a la paloma suelera. De un tono café
en la parte posterior, en su cabeza y su pecho tiene plumas de color
amarillo, en su cuello un cordón blanco.
Tiene de dos a tres crías y viven todo el tiempo en las
montañas grandes. El kuits no es
dañino a los campos cultivados.
20.- Mkyin xian. Sólo
conocemos su nombre en zapoteco. Es
un pájaro de color rojo suave, su cola y
pico son largos. Tenemos la creencia de que cuando se acerca a una persona,
ésta puede sufrir algún disgusto o algún contratiempo, y sucede, es cierto que
pasan esas cosas, a veces por algo que se olvida, por alguna cosa que se pierde,
que no se encuentra algún animal de
carga, entonces es que se da uno cuenta por qué se acercó tanto.
Este pájaro tiene dos hijos y vive en las montañas
grandes, ahí es donde ponen sus huevos y nacen sus crías.
Se alimentan de puros chapulines, pues no hemos visto que
coman frutas, animalitos es que les gusta comer.
21.- Nkyilzii. Quiere decir
portador de desgracia, tristeza, pena, dolor. Este pájaro es muy chiquito,
canta muy poco, pero cuando lo hace
nosotros creemos que nos avisa de algo que va a pasar, y así es, porque a veces
alguna cosa pasa, algún olvido o ligero accidente.
Sus plumas son de color café y sus patas cortas. Es más
chico que la paloma suelera.
Este pájaro hace su nido en
árboles de espinos, especialmente en el llamado kyehts waa's, los hacen de
pajas muy delgadas y muy finas.
Ponen 3 huevos y sólo la hembra se queda en el nido
cuidando a sus crías. También estos pájaros se alimentan de chapulines o
animalitos del campo.
22. Mkyin mistyee’. En español
algunos lo conocen como turco y en zapoteco
lo llamamos mkyin mitsyee' que
literamente quiere decir pájaro piojo. Estos pájaros escarban en los paredones
del camino, más de un metro se meten
bajo la tierra y ahí es donde ponen sus huevos y nacen de 3 a 4 crías. Sus plumas son de
color verde claro y su cabeza es amarilla. Su pico es un poco largo y se
sientan en las ramas, moviendo mucho la cola.
Viven en los montes cerrados y les gusta más el clima
caliente por lo que abundan en los bajos del Río Copalita.
23.- Msiylit= Gavilancillo o Zarnícula.
Estas aves no viven por acá, sólo vienen a visitar estos rumbos, llegan en el
mes de octubre cuando empiezan a parar las lluvias.
En los primeros días en que se dejan ver, la gente sabe
que ya se fue la temporada de lluvias.
Se les ve en los meses de octubre a febrero y a
principios de marzo ya se ven muy pocos. Se cree que vienen de la costa estos
animalitos.
No tienen sus crías aquí por lo que se desconocen sus
costumbres, no son dañinos a los campos
cultivados. Su color es amarillo y tienen en su cuello plumas de color blanco.
24.- Merseh= Papagayo. Es un pájaro que
tiene plumas de hermosos colores, su pecho es blanco, sus alas son de color
rojo y por su lomo un color azul muy bonito.
Los curanderos ocupan las plumas y el pico de esta ave,
por lo que son apreciados para la curación. Las plumas las llevan a lugares destinados
para pedir algo, en contra o en alivio, ahí bajo unas piedras va uno
encontrando las plumas del pájaro merseh.
El papagayo es un pájaro que
vive en las montañas, ahí hacen sus nidos en troncos secos y es ahí donde ponen
sus huevos y nacen sus crías. Tienen de 2 a 3 polluelos que nacen en mayo o junio. Es todo lo que sabemos del
pájaro merseh.
25.- Chokroo’ = Tucán. Su nombre en zapoteco se refiere a
su pico grande, chok = pico, roo' = grande,
majestuoso. Este pájaro vive en las grandes montañas y lo que sabemos es que escarban en los palos
secos, allí es donde anidan. Se cree que no ponen varios huevos por eso es que
no abundan, hay muy pocos. Dicen que su pico es medicinal, sabemos que en
algunos lugares lo ocupan para curar la anemia y la hinchazón, pero aquí en nuestro pueblo no se ocupa para eso
Sus colores son obscuros, entre verde y azul, sus alas de
un color gris claro. Una voz muy preciosa se le oye cuando canta.
26.- Xueet. No sabemos su nombre en
español. Las plumas de su cuerpo son de color gris y su pico es rojo. Son muy
listos estos pájaros.
Viven en las montañas en árboles grandes, escarban los
palos secos para anidar.
Se alimentan de chapulines y animalitos del monte. No son
dañinos a los campos cultivados ni a ninguna clase de frutos. Este pájaro tiene
de 2 a 3
crías solamente. Su carne es comestible y muy sabrosa.
27.- Mluyts =
Golondrina. Las golondrinas son pájaros muy ágiles. Por estos rumbos
nunca se dejan ver de cerca, ni que estén en las ramas de un árbol y que se
queden ahí un rato, todo el tiempo están volando. Tenemos una creencia de las
golondrinas, que cuando pasa una bandada de ellas es que va a llover muy
pronto.
No viven las golondrinas aquí en la Sierra. No sabemos
dónde viven, no se sabe por dónde es su cueva o su nido, no se les puede ver de
cerca, solo pasan volando rápido. Sus plumas son de color obscuro y en el
cuello tienen una banda de plumas blancas. Es todo lo que sabemos de la
golondrina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario