miércoles, 4 de junio de 2014

ANIMALES DEL CAMPO (I) Mamíferos.

Este trabajo sobre el conocimiento que la gente de Xanica tenía sobre los animales del campo se realizó entre los años 82 y 90. Agradezco a todos y cada uno de los habitantes su tiempo y buena disposición para compartir esta información, misma que fue resultado de los primeros años de trabajo en la Unidad Regional Oaxaca de Culturas Populares, bajo la coordinación del Dr. Stefano Varese, quien por aquellos años nos animaba a los promotores culturales a conocer y valorar nuestro propio entorno y cultura. 
Hoy que vuelvo a leer este texto me llega la  nostalgia al recordar a muchas personas que ya se han ido; al mismo tiempo puedo recordar y sentir la diferencia entre aquellos años y nuestro presente; así también debo decir que las personas que me platicaban podían distinguir la diferencia entre lo que aún veían y lo que existía y vivieron con sus padres y abuelos; lo que aquí quiero decir es que este texto en algunos puntos se deberá leer con una visión como de 50 años atrás; lo anterior me lleva a pensar y preguntarme cómo estarán los campos años más adelante, pues en estos 32 que han pasado, claramente podemos ver la extinción de plantas y animales en los campos del territorio xaniquense. 
Va con dedicatoria especial para los niños y jóvenes de Xanica, Sierra Sur del Estado de Oaxaca, México.  


 MAÑ RËËTS = MAMIFEROS


            1. ME'TS TSIN = Oso Hormiguero. En español lo conocemos  como Catorcefuerzas o Chupamiel. En ti'ts zëë le llamamos me'ts tsin que literalmente dice tigre miel, refiriéndonos a su gusto por la miel.
            El Oso Hormiguero es de color blanco y negro, tiene una uña en forma de gancho y a los lados dos dedos chicos. En la palma de la mano tiene una bola de carne dura y roñosa, con lo que aprieta muy fuerte lo que atrapa. Su lengua es delgada y viscosa. Vive en cuevas y se alimenta de miel de abejas, avispas y hormigas.
            El Oso Hormiguero tiene un olor desagradable. Algunas personas comen la carne de este animal y dicen que tiene un sabor dulce.
            El Catorcefuerzas no es un animal agresivo, sólo si se le ataca se defiende levantando los brazos para pelear. Se cree que si una persona le gana en fuerzas, cruzándole los brazos, recibe las fuerzas de este animal.
            En cierta ocasión que andaban de caza, a un perro le metió la lengua por la naríz y le jaló los sesos; el perro vivió unos días más escurriendo líquido blanco y sangre.

            2.- NDZET = Tlacuache.  Es parecido a una rata, sólo que mucho más grande, peluda, con la cola sin pelos, de cabeza chica, trompa larga y sus ojos chicos y saltones. Sus pelos son de color gris.
            El tlacuache es un animal tonto y flojo. Vive debajo de la tierra y en cuevas. Es un animal de costumbres nocturnas. Se alimenta especialmente de gallinas y pollitos, pero sólo se come la cabeza de éstos.
            Se les ve en época de lluvia, de mayo a septiembre, aunque por esta zona hay  pocoS. Sus nidos los hacen de hojas secas. Tienen de 12 a 15 hijos, los cuales lleva de un lado a otro metidos en una bolsa adherida a su cuerpo.
            El tlacuache es un animal de piel muy dura, soporta golpes, incluso heridas. Dicen que este animal hasta después de quitarle la piel sigue con vida.
           El tlacuache es medicinal para algunas enfermedades. Su grasa se usa especialmente para aliviar los dolores de parto. Su carne es comestible y dicen que comiéndolo nuestro cuerpo se hace más resistente.
           
            3.- NGU'P = Armadillo. Es de cara alargada, cubierta con una máscara del mismo tipo de la concha que le cubre el cuerpo. Sus patas son cortas y sus uñas largas y muy fuertes, ya que le sirven para escarbar la tierra y hacer sus madrigueras. Vive debajo de la tierra a metro y medio más o menos. Sus cuevas siempre tienen otra salida que le sirve para salvarse cuando los perros lo persiguen. En sus cuevas tienen hojas y varas secas donde duermen.
           El armadillo vive en las sabanas y se alimenta de gusanos, tierra, yocuela, culebritas y hasta víboras. Son unos animales inteligentes y rápidos.
            Se reproducen en los meses de mayo y junio. Tienen de 3 a 4 crías que cuidan por dos meses aproximadamente. Durante este tiempo los hijos viven siempre en la madriguera. Octubre es el mes de engorda de este animal y su carne es comestible y sabrosa.
            La concha que lo cubre es medicinal, sirve para aliviar la tosferina y quemándolo con copal cura el susto.
            Los armadillos no son dañinos a los campos cultivados.
            Para matar culebras o cazar otros animales, se avienta encima de ellos, se dice que "se tiran de piedrazo".

            4.- CONEJO = Ya no tenemos su nombre en zapoteco. En esta región algunos en español le dicen cuaño. Los habitantes de la Sierra Norte aún conservan su nombre en zapoteco y le llaman beshjea, como animal de barranco y en el Istmo: le'ku.
            Su pelo es de color gris y suave. Hace tiempo vivían cerca, en los llanos, en las sabanas, llegaban cerca del pueblo; hoy sólo viven en las lomas, en las cumbres de los cerros. Sus madrigueras se encuentran debajo de la tierra, con montones de hojas secas.
            Los conejos se alimentan de yerbas y son dañinos a los campos cultivados de milpa y frijol. Son comestibles.
            Los conejos tienen de 5 a 8 hijos y su embarazo dura 5 semanas más o menos y pueden criar cada 40 días. Son muy celosos de sus hijos. Dicen que si una persona mira a sus crías recién nacidas, l los matan a patadas o se los comen.
             Es un animal listo y rápido y también se dice de ellos que toman muy poca agua. Su principal enemigo es el ratón.

            5.- NDZI'S NTSI'Y  =  Ardilla Gris. Es de pelo suave, cola larga y pelaje espeso. Su color es café y gris en el lomo,  la panza es de color anaranjado, a esta combinación de colores, en español, le decimos color coyuche. Las ardillas viven en las montañas, en los árboles grandes. Son muy ágiles.
            Se alimentan de frutas silvestres como ciruelas, caulote, cuil, chirimoya y también de hojas tiernas. Son muy dañinos a los campos sembrados de maíz y platanares.
            Los nidos los hacen en los árboles, con hojas y varas secas. Se reproducen en los meses de abril y mayo, una vez al año. Tienen de 2 a 4 hijos y la ardilla madre les lleva de comer y los amamanta durante 15 días aproximadamente.
            Las ardillas son amigos de los tejones y costoches. Su carne es comestible.

            6.-  ME'TS  KYEHTS = Puercoespín. Es parecido a los puercos domésticos, sobre todo se parecen en la trompa. Su cuerpo es gordo y su piel está cubierta de pelos largos y púas, los cuales se les erizan cuando se enojan. Vive en las montañas en huecos de árboles.
            Se alimenta de frutas silvestres y no es dañino a los campos cultivados. Come de noche y duerme de día. El puercoespín es un animal tonto, si se le ataca no se defiende. Su carne es comestible y muy grasosa.
            Las púas del puercoespín son medicinales, especialmente para el dolor de muelas. Estas se aplican en la encía o en la muela directamente para calmar el dolor, así es como se ha usado por estos rumbos. En otras partes se dice que lo usan para curar los mesquinos enterrando las espinas en la raíz.
           
            7.- MAA'S = Zorra.  La zorra es parecida a un perro chico, de pelo color amarillo y blanco. Sus orejas son paradas. Comúnmente le conocemos en español como costoche. Este animal vive en cuevas y es carnívoro, causando daño en las aves de corral;  pero además le gusta comer todo tipo de frutas, pastos, elotes y frijol tierno, así como chicatanas cuando éstas aparecen con las primeras lluvias en el mes de mayo. Es un animal muy astuto y muy dañino, ya que perjudica los cultivos de maíz, frijol y café.
            Se reproduce en el mes de abril o mayo y en este tiempo es aún más dañino, por lo que se le ataca con carne o cebo envenenado para que dejen de hacer daño.
            Dicen que cuando el costoche mira a los ojos de una persona queda  hipnotizada.


            8.- MEYBE' =  Cacomixtle. Es del tamaño de un ratón, de pelo suave. Su frente es blanca, sus patas amarilllas, su lomo café claro, cola larga y anillada de negro. Es un animal muy rápido. Vive en el campo, en los troncos huecos, en montones de piedras  o pequeñas cuevas, pero también se les ve cerca de las casas.
            El cacomixtle es un animal carnívoro, ya que se alimenta de pollitos, ratones y pájaros.
        Sus crías nacen en los meses de marzo o abril y tienen de 2 a 3 hijos. El amamantamiento dura dos meses aproximadamente. Se oye decir que este animal se mete en el vientre de los toros, vacas y venados para comerse el hígado.

            9.- MLLE  = Mapache. El pelaje del mapache es de colores café y blanco, a esta combinación le conocemos en español como color moro. Es del tamaño de un perro, patas cortas y orejas delgadas y cortas. Tiene una banda de color negro alrededor de los ojos a modo de antifaz. Su cola es larga y anillada de pelo color negro. La planta de sus patas es parecida a los pies de los niños, por esta característica es fácil localizarlos.
            Viven en las montañas, cerca de los ríos y hacen sus nidos en los árboles o viven en cuevas.
            Por la noche se alimentan de frutas, cangrejos, ranas y animales de río, de día duermen en los huecos de los árboles.
            Son dañinos a las milpas;  para comer elotes primero los acarrean y amontonan en un lugar, después se sientan a comerlos.
            El mapache tiene de 3 a 5 hijos. Su embarazo dura cerca de tres meses y amamantan a sus crías durante un mes aproximadamente.

            10.- MLLI'TS =  Tejón. Es parecido al perro común, de cuerpo alargado, pelo grueso y uñas largas. Es un animal muy rápido. Vive en el monte y anida en los árboles. Sus nidos los hacen de hojas secas.
            Comen más de noche que de día; cuando van a hacer daño a la milpa salen en manadas de 6 a 8 tejones. Se les ahuyenta con perros cazadores y haciendo fogatas cerca o dentro de las milpas. Tienen de 4 a 5 crías en el mes de mayo. El amamantamiento de los tejones dura aproximadamente 15 días. Su carne es comestible.

            11.-  ME'TS KUIY = Martucha. Es parecido a un gato, pero un poco más grande y también se parecen a los monos porque se cuelgan con la cola en los árboles. Su color es café claro, de pelo suave y fino.
            Viven en las montañas, en los árboles, de preferencia cerca de los ríos o lugares frescos. Duermen en los huecos de los árboles.
            Se alimentan  de frutas silvestres, higos y plátanos, también de insectos y otros animalitos.
            La martucha tiene de una a dos crías solamente y su amamantamiento dura 3 semanas aproximadamente. No conocemos más de este animal ya que es de vida nocturna.
            En San Andrés Lovene, pueblo vecino de Xanica, dicen que su grasa es medicinal para las partes adoloridas del cuerpo.

            12.- MAHKW KYII'Y  =  Tayra. Su nombre en nuestra lengua zapoteca quiere decir perro de montaña, pero también lo conocemos en español como perro de monte. La tayra es de cuerpo alargado, color negro, con pelo blanco en la frente y en el cuello.
            Viven en las montañas, entre cuevas. Se alimentan de frutas silvestres. Tienen de 1 a 2 hijos solamente. Las tayras persiguen a los animales hasta matarlos.

            13.- ME'TS YAK = Tigrillo. En ti'ts zëë le llamamos me'ts yak que literalmente quiere decir tigre de palo. En español también lo conocemos como gato montés porque es muy parecido al gato doméstico. Su color es amarillo, negro y blanco. De pelo corto y muy suave.
            El tigrillo vive en las montañas, en árboles muy altos y se alimenta de gallinas, pájaros, ratones y otros animales pequeños.
            Anteriormente cazaban este animal y vendían su piel, pero ahora ya no se practica esta actividad, pues ya quedan muy pocos por esta región.

            14.- ME'TS NIHS = Nutria. Su nombre en ti'ts zëë literalmente quiere decir tigre de agua. Este animal es de cuerpo alargado, un poco parecido al perro común. Es de pelo corto, sedoso, brillante y muy fino, de color amarillo. Su piel se ve arrugada.
            La nutria vive permanentemente en el agua. Aquí en Xanica se deja ver en el Río San Jerónimo y en el Río Copalita, al Sureste de pueblo, muy rara vez. Son unos animales muy ágiles y nadan con gran facilidad.
            Se alimentan de animales de río como chacales, camarones, pescados y otros animalitos acuáticos. Aquí en el pueblo de Xanica se sabe que la piel de este animal es comercial, pero no se acostumbra cazarlos.

            15.- ME'T =  Zorrillo.  Es del tamaño de un gato común, de cabeza chica, cola larga y grande, de pelo suave. Este animal produce un mal olor. Vive en cuevas y es de costumbres nocturnas. Se alimenta de hormigas, larvas, gusanos y pollitos. No es dañino a los campos cultivados.
            Su carne es medicinal para curar diferentes enfermedades.
            Cuando el zorrillo ve venir a una persona detrás de él, lo espera y levanta la cola para lanzarle el líquido que produce el mal olor. Se cree que si el zorrillo le orina a un perro, éste no enfermará de rabia.

            16).- ME'TS BTSËË' = Leoncillo. Vive en las montañas. Su nombre en ti'ts zëë quiere decir: "tigre que sale cuando el sol empieza a calentar el día" o "tigre que sale con el sol" y recibe este nombre porque acostumbra cazar sus presas cuando el sol va saliendo. Es un animal carnívoro y por lo mismo persigue a las aves de corral y otros animales domésticos y de campo.
            El leoncillo no es miedoso, porque aunque estén presentes las personas, entra y se lleva a los animales o aves que desea cazar.
           
            17.- KUCH  WAÑ = Jabalí  (Jabalí de collar).  En ti'ts zëë su nombre quiere decir "cuche de monte" porque es muy parecido al puerco doméstico. Su pelo es largo y tosco, de color blanco y negro. Vive en las montañas, aunque se adapta a cualquier clima, ya que lo mismo vive en la sierra como en la costa. Se alimenta de plantas principalmente, por lo mismo es muy dañino a los cultivos de maíz.
            El jabalí es ágil, pero también miedoso. Cuando un perro lo persigue, se lanza sobre él para defenderse. A menudo se les encuentra en el monte gruñendo en manadas de 6 a 8 jabalíes.
            En el lomo del jabalí se encuentra una glándula que produce un mal olor, principalmente cuando se asustan. Su carne es comestible, pero si no le quitan de inmediato la glándula mencionada, no se puede comer.
            Los jabalíes tienen de 3 a 4 crías que amamantan durante tres semanas aproximadamente, después las crías siguen por un tiempo junto con sus padres.

            18).- KUCH  WAÑ MBEE =  Jabalí grande. (Senso). Su nombre en ti'ts zëë  quiere decir "cuche grande de monte"  porque es parecido al jabalí de la descripción anterior, con la diferencia de que tiene sus labios grandes y en general son más grandes y más fuertes.
            Su carne es comestible y más sabrosa que la del jabalí chico.
            En esta región los hubo hace tiempo en gran cantidad en el Cerro Mazorca, Kyii’y Nis, y en los bajos del Río Copalita, Kyaaw Ndro'. El senso es un animal muy peligroso, pues cuando se acercan las personas a ellos, se lanzan para atacarlos. Muchos perros también fueron muertos por estos animales, por lo que la gente los cazó muchísimo y quizás muchos otros se alejaron del lugar, pues actualmente ya no existen ni en los lugares que mencionamos.

           
            19.- MDZIIN = Venado. En esta región hay variedad de venados que se diferencían por su color,  pero no se les conoce con diferentes nombres. Hay unos de color gris, otros café claro con manchas café oscuro, orejas largas y ojos grandes. Los venados jóvenes son de color café rojizo y blanco, van perdiendo este color a los dos o tres meses de nacidos.
            Viven en diferentes lugares: montañas, sabanas, huamiles, etc. Se alimentan de frutas silvestres y hojas tiernas de bejucos. Comen también las flores del yaco bailador.
            Son dañinos a los campos cultivados de frijol. Su carne es comestible y muy sabrosa.
            El venado es un animal muy ágil, cuando los persiguen dan saltos de 5 a 6 metros. Sólo tienen una cría, rara vez dos. Se reproducen en el mes de mayo y el amamantamiento dura más o menos un mes.
            Se dice que hay venados "encanto" que son de color café rojizo aún cuando sean adultos, éstos no son tan fáciles de cazar, pues poseen una especie de encanto o brujería. Si   mira a los ojos del cazador, ya no le es posible cazarlo; pero si una persona logra matarlo, al morir el venado arroja una piedra azuloza que el cazador recoge, y esta piedra le da el don de ser un buen cazador. Dicen que ya no necesita salir lejos a cazar, sino con el sólo deseo de cazar, se le aparecen venados cerca de su casa o del poblado. En este pueblo vivió un señor de nombre Ramiro que poseía la piedra y mataba hasta dos venados en un mismo día.
            El cazar venados era una actividad frecuente hace unos 20 o 30 años, actualmente rara vez alguien caza venados pues ya se están acabando.


            20.- ME'Y = Tuza. Es de cuerpo alargado y de cabeza grande. Su pelo es tosco y largo, color café, tiene cuatro dientes largos, patas cortas, uñas largas y fuertes que le sirven para escarbar la tierra. Bajo cada oreja tiene una bolsa que le sirve para guardar sus alimentos cuando los acarrea a su madriguera. Este animal se alimenta de las raíces del platanar, de caña, de milpa y frijolar. Es muy dañino en los campos donde hay milpa, ya que se comen primero su raíz y una vez caída comen los elotes o mazorcas.
            La tuza vive debajo de la tierra suave y su "casa" tiene forma de cuartos o piezas para diferentes usos. Uno le puede servir para guardar sus alimentos, otro para dormir y otro para sus excrementos, que después saca. Su excremento tiene forma de cacahuate.
            Sus caminos debajo de la tierra tienen de profundidad de 30 a 50 cm, cuando se les persigue se esconden de 5 a 6 metros de profundidad.
            Los ojos de la tuza son delicados a la luz, no caminan fuera de día.
            Cuando la tuza se encuentra en un lugar escaso de alimento, se sube al árbol más alto para poder divisar plantaciones de caña, pátano, frijol, o cualquier otra, luego bajan y se encaminan hacia ese lugar para comer, esta actividad la hacen de noche.
                                              




No hay comentarios:

Publicar un comentario