sábado, 31 de mayo de 2014

VEGETACIÓN DE XANICA (Parte I)

En esta página agradezco a toda la gente de Xanica su tiempo y su conocimiento sobre las plantas y árboles que cubren el territorio de este pueblo. Esta información la dejo aquí para que los niños y jóvenes de hoy la conozcan, pero tomando en cuenta que este registro se realizó hace 23 años, sus habitantes podrán hacer un comparativo de lo que existía en ese tiempo y lo que hoy se encuentra en franco peligro de extinción.

Aquí, una clasificación de su vegetación: 

            yak                 = árboles
            kyiix               = hierbas
            kye'                 = flores
            mee'y              = hongos 
            too'b               = magueyes      
            byaa                = nopales
            llil                   = carrizos 
            ku                    = camotes
            luhyts             = bejucos           
           kyiix kyi        =   pastos 

      
            Los árboles crecen en las diferentes regiones climáticas que componen el territorio de Xanica: zona fría, templada y caliente.
            La zona montañosa, se caracteriza por ser el lugar donde se cultiva el café en sus diferentes climas. Existen también franjas de terreno de clima templado-cálido, que si bien no son grandes llanuras, por la topografía que no es tan accidentada como lo es generalmente, y por la presencia de pastos y  manchones de árboles, la gente de Xanica le llama en español sabana y en zapoteco lo conoce como: tën = lugar donde hay zacate o pasto, también se les llama lëhts que quiere decir llano o lugares planos.
            La zona climática conocida por los pobladores como liuu ndzu'w quiere decir tierra caliente.

            A continuación los árboles conocidos por la gente de la población, así como algunas de sus características:

            Yak = árbol o árboles. Al darle un nombre al árbol, le acompaña la raíz o prefijo ya.

            Yabsa = Cuil. Son árboles muy altos, gruesos y frondosos. Existen dos tipos: uno que se utiliza para dar sombra y abono a los cafetales, sus frutos son como ejotes grandes de color amarillo o café, la cáscara del ejote es rasposa (xul). Generalmente no se acostumbra comer, pero algunas personas gustan de ellas. Este ejote se parece al frijol que en zapoteco llamamos zaa ba'y  o como lo conocemos en español regionalmente, frijol tabayo.
El segundo cuil es el comestible y muy sabroso. Su fruto es parecido al anterior pero más grande, aquí en el pueblo le llamamos en español cuil machete o yabsa machet. Estos cuiles crecen en las partes más cálidas de la región.

            Yandxaa'l = Guanchal. Es un árbol alto, grueso y frndoso. Sus hojas son anchas y largas. Nacen en las montañas y dan sobra y abono a los cafetales. Así también da en abundancia una semilla que es alimento de los pájaros.

            Yalobka'y = Macuil. Es también un árbol alto y frondoso. Da una vaina que en su interior tiene una semillita plana de color negro, forrada con una telita muy delgada. Son dos especies que se diferencían por el color de sus flores, o son blancas o moradas y florecen en los meses de marzo y abril.

            Yayëhx wañto' = Aguacatal de monte.  Este es un árbol que crece alto y frondoso, da un aguacate color verde, que es comestible. Este árbol nace solo en la montaña, o sea que no lo cultivamos.

            Yayëhx bur, Yayëhx zë, Yayëhx kyaak = Es el aguacate que en español se conoce como pawa. Este también es un árbol que crece alto y frondoso, sus hojas son largas. El aguacate es grande y parecida a la forma de la pera, el color de la cáscara es verde claro, su pulpa es blanca y mezclada con hilos, enmedio de la pulpa se encuentra su semilla que es grande comparada con las semillas de otras variedades.
           
            Yayëhx ver o Yaxber = En español lo conocemos como aguacatillo, da un fruto parecido al aguacate negrito. Este árbol sirve para dar sombra y abono a los cafetales. Su madera es apreciada para la elaboración de tablas, viguetas y latas que se usan en la construcción de casas. El polvo que arroja al cepillar la madera (viruta), es muy aguatosa, se dice xul en zapoteco.

            Yayëhx bii' o Yëhx bi’x = Es el  árbol de los aguacates negritos o aguacates criollos, sus hojas se utilizan para condimentar diversos alimentos. Hay dos especies parecidas, uno es el de los aguacates negritos en forma de pera y la otra especies comestible es la de forma esférica.
            Cualquiera de las variedades de aguacate pueden ser curativas para los golpes, pero de preferencia ésta especie. Las hojas crudas se muelen y ya echa la pasta se le agrega un poco de aceite, de esta manera se pega a la parte que sufrió el golpe. También se hierven las hojas para tomarlas en forma de té para el mismo fin.
Para curar la enfermedad del pinto se muele la semilla del aguacate y se unta en la piel.
           
            Yandxelblli'ts = palo tejón. Es un arbol que crece unos 20 metros de alto y es muy frondoso, pero si se les utiliza para la construcción de casas, se cortan cuando apenas alcanzan unos 8 o 10 metros. Sus hojas son largas y de color amarillo y sus flores son blancas y pequeñas-  No da ningún fruto, pero su madera es apreciada para la fabricación de travesaños y btetnool (largueros). En este árbol anidan los tejones y ahí nacen sus crías, además la madera de este árbol tiene un olor peculiar, parecido al olor del tejón, por esta razón no lo pican los animales.

            Yabtoots =  Este es el árbol conocido en español como: pipe, colorín  o zompantle. Existen dos clases que sólo se diferencían por su altura, uno crece muy alto y de tronco grueso y la otra variedad es más pequeña.  Se llena de hojas en temporada de lluvias y florece entre los meses de enero a marzo. Las flores de los árboles altos son de color anaranjado y la de la otra  variedad son rojas. Las semillas del árbol grande son de color café parecidas al frijol que llamamos zaa bto' trip. Las semillas del árbol  más pequeño son de color rojo. Su tronco es ligero,  decimos que no tiene corazón, y sabemos que artesanos de otros lugares lo utilizan para elaborar  máscaras o diferentes figuras.

            Yarzuuñ = Guarumbo. Es un árbol alto, su tronco es hueco por dentro y por encima tiene separaciones como la caña de azúcar, éstas se llaman en zapoteco bnii. Con su tronco se construyen canales para el agua, en zapoteco estos canales se llaman brohs. Sus hojas son grandes, parecidas a las hojas de la papaya. Sus flores son un racimo de vainas delgadas parecidas a la flor de la yerbasanta que no tienen semillas dentro, estas vainas tienen una cubierta de color rojo.  El guarumbo es medicinal, con las hojas hervidas se lavan las heridas cancerosas.  También cura la hinchazón, cociendo las hojas para bañarse.

            Yayuk = Cuapinol. Este árbol crece de 15 a 20 metros. Sus hojas son redondas, lisas y gruesas. Su fruto es comestible y lo conocemos en zapoteco como yuk. Este fruto es de color verde cuando es tierno y de un color café oscuro cuando madura. Su cáscara es gruesa y bastante dura, contiene un polvo de color amarillo y  junto con su semilla de color café,  son las partes comestibles. El humo que produce esta cáscara ahuyenta a mosquitos y cucarachas. El cuapinol puede tener de 4 a 8 semillas, según su tamaño. Con el polvo también se puede preparar un agua fresca para beber.
            La madera de este árbol  es muy apreciada porque es muy fuerte, ya que, como acá decimos, es de "puro corazón". Con su madera se construían los trapiches para producir la panela. Sin embargo esta madera no sirve para hacer horcones o madera que se utilice enterrando en la tierra, pues no soporta la humedad. Para utilizarlo en la fabricación del trapiche, la madera se cubre de cebo de res.
           
            Yandzak = Guanacastle. En zapoteco su nombre se refiere  a  la  forma de su fruto que es parecido a una oreja:
Ya = árbol y ndzak = oreja. Este es un árbol grande y muy bonito, de grueso tronco y abundante ramaje. Cuando sus frutos ya están secos, al soplar el aire producen un hermoso sonido. Su madera es muy apreciada por su resistencia para hacer  tablas, viguetas y latas.
Su fruto sirve como alimento de los animales de carga y de los toros; anteriormente nuestros abuelos lo utilizaron como jabón para lavar la ropa.
            

            Yayës = Tepehuaje, es un árbol muy resistente y su ramas son utilizadas para diversas herramientas de trabajo, en especial para hacer mangos de azadón y de hacha, también sirve para horcones y en otras regiones lo utilizan para hacer arados, son de puro corazón. Hay 2 clases: Uno es de hojas delgadas y otro de hojas gruesas. El árbol de hojas delgadas es la más resistente para hacer  todo tipo de herramientas.

            Yandxebehts to' = Su nombre en zapoteco quiere decir guaje de montaña. Son árboles muy altos, de 20 a 25 metros, son de un color verde claro y muy frondosos. Sus guajes son delgados y no comestibles.

            Yandxebehts lëhts = Su nombre en zapoteco se refiere a que es guaje del valle. Es comestible.

            Yandxebat = Este es un guaje grande que crece pero no da mucho fruto en esta región. Estos guajes nos llegan de Miahuatlán (Itsto') o de Cuisla (Isiy).       

            Yandxebehts wañ = Literalmente su nombre en zapoteco quiere decir: guaje de monte. Este árbol crece de 6 a 7 metros de altura, abunda en los campos y su fruto es comestible.

            Yandxebehts lëhs = Su nombre nos señala que es un árbol de guajes pequeños o guajes criollos. Este árbol crece de 3 a 4 metros de altura y su fruto es comestible.

            Yandxebehts kyehklak = Su nombre en zapoteco quiere decir: guaje cabeza pelona. Este árbol crece de 6 a 7 metros de altura y su tronco es grueso, su fruto es comestible.

            Yazet = Literalmente su nombre en zapoteco quiere decir: palo de sal. Los tallos de este arbusto son rectos y existen tres variedades que son los siguientes:

            Yazet ya's = Literalmente dice: Palo de sal negro. La característica de esta variedad es que la cáscara de su tallo es amarga, sus flores son blancas.

            Yazet nguu’its = Literalmente dice: Palo de sal blanco. El tallo de esta variedad la utilizamos para hacer los palos que nos sirven para mover el atole, el nixtamal o cualquier otro alimento que requiera ser movido constantemente, en zapoteco este utensilio recibe el nombre de yazo'b

            Yazet wañto' = Literalmente dice: Palo de sal de montaña.  Esta planta es de tallo delgado y esta variedad crece en forma de tercios, o sea, bastantes en un mismo lugar. Se utilizan para cercar los huertos o las casas. Sus hojas son ásperas y se ocupan como estropajos para lavar los trastes y para otros quehaceres domésticos, por ejemplo: colocando un montón de estas hojas, en cada una de las tres partes que se asienta la olla sobre la piedra,  sirve para acojinar el peso de las ollas grandes de barro sobre las piedras que han de ponerse al cocer los alimentos.
           
            Yawi'l = Mano de Dante. Este es un árbol de aproximadamente 5 metros de altura y de grueso tronco. No es muy resistente,  más bien sus ramas son quebradizas, se rompen fácilmente con el paso del viento, por lo que no sirve para estar entre los cafetales y se usa como leña, lo que queda  sirve como abono.

            Yailo'b = Escobillo. Este es un árbol de aproximadamente 15 metros de altura. Su madera es apreciada para la construcción de casas. De este árbol se hacen las sobresoleras que en zapoteco conocemos como yanii'y, también obtenemos lo que llamamos me'ts, btetnool o travesaños, que es la madera que atraviesa de pared a pared.
           
            Yabu'y  = Rabo de iguana. Este es un árbol que crece de 20 a 25 metros de altura, es de tronco grueso y frondosos ramajes. Sus hojas son delgadas y dan unos ejotes verdes que cuando maduran se ponen de color amarillos o cafecitos. Sirve para dar sombra y abono a los cafetales. Cuando caen sus ramas nos sirven para leña.
           
            Yatahk o Yangaa'n = Palo de codo.  Este es un árbol que crece de 3 a 4 metros de altura. Sus hojas son grandes, gruesas y rasposas. Sus flores son blancas y de agradable aroma. Da unos frutos muy pequeños..En el tronco de este árbol vive una especie de gusanos comestibles y muy sabrosos conocidos en zapoteco como: ngaa'n.  Para atrapar estos gusanitos, se quita la especie de puerta que tiene el agujero, que no es más que un montón de polvo disecado del propio árbol, que los mismos gusanitos dejan a la entrada como protección; al quitar esta "puerta" se echa agua en el hueco del tronco y de esta manera salen los gusanos, sin necesidad de dañar el árbol. Una vez que se han atrapado todos los gusanitos, el mismo árbol tiende a cerrar la abertura del hueco que ha dado abrigo a los gusanitos.

            Yaxaa'n = Es un árbol que crece de 3 a 4 metros. Sus hojas son largas y delgadas. Da unos frutos pequeños de color negro que gustan comer los pajaritos conocidos regionalmente  en español como soldaditos, éstos en zapoteco se llaman mkin viruel, , también lo comen los pájaros Primavera y otros. Estos frutos maduran entre los meses de enero y febrero y es después de estos meses cuando los pájaros soldaditos llegan a esta región. Este árbol  crece en clima templado-cálido.

            Yanis = cacalote. Este árbol crece de 3 a 4 metros de altura. Sus hojas son redondas. Florece en el mes de marzo y sus flores son de color  morado parecidas a la flor del frijolar, también da unas vainas que contiene unas semillas parecidas al frijol, de color verde-café (pinto). Sus hojas son útiles para curar la sarna, éstas se machacan y se aplican en la parte enferma. La cáscara del tronco es delgada y el  tronco es resistente, o como decimos acá, de puro corazón. Esta madera es agradable a la vista pues tiene un tono entre amarillo y negro. Se utiliza para hacer horcones, pues resiste a la humedad al enterrarlo en la tierra. Otra de sus cualidades es que es de fácil reproducción, pues pueden cortarse sus ramas y ocuparlos para cercado, reverdeciendo al plantarlas.

            Yacheen wañ to' =  Su nombre en zapoteco nos dice que es un árbol que tiene un líquido que mancha y que crece en la montaña, localmente en español le llaman palo sangrado, pues su savia es de color rojizo. Al secar este líquido queda como la trementina del ocote. Esta trementina se utiliza para curar hemorragias. Se ponen siete cabezas de la trementina en el cocimiento de otras plantas medicinales como son: la canela, la santamaría, naranja, estafiate (tsints) y yerbamaistra).
           
            Yalobioo' = Palo Mulato. Este árbol crece 10 metros de altura aproximadamente. Hay de dos variedades, uno es verde y el otro es rojizo. El más común es el de color rojizo, que es un árbol de tronco grueso. Sus troncos y ramas están  forrados por una tela muy finita transparente. La corteza de este árbol se utiliza para curar la fiebre del sarampión.  Se pone a hervir la cáscara de este árbol y se baña al enfermo para que de esta manera se le quite la fiebre y le broten pronto los granos del sarampión.
            Actualmente sabemos que en otras regiones hay artesanos que utilizan la madera del mulato para hacer máscaras u otras figuras, ya que tiene la característica de ser ligero, bofo,  o como comúnmente decirmos: “este árbol no tiene corazón”.
            Médicos tradicionales del Istmo recomiendan hervir 15 gramos de la corteza en un litro de agua y aplicarlo como lavativa para curar la fiebre. (Plantas medicinales de la Región del Istmo. INI/Centros Coordinadores Indigenistas).
 
            Yazaa = frijolillo. Es un árbol que crece de 8 a 10 metros. Abunda en zona montañosa y es de utilidad para dar sombra y abono a los cafetales. Sus hojas son largas y delgadas. Da un fruto en forma de vaina y frijol, sus flores son de color morado, parecidas al del frijol comestible.

            Yaxkuwmañ = Literalmente su nombre quiere decir árbol huevo de animales. En español lo conocen como pimientillo, pero en esta región lo llamamos palo pajarito, porque en sus ramas conviven diferentes tipos de pájaros que se alimentan de sus frutos, que son unas semillitas negras parecidas a la pimienta. Este árbol crece de 6 a 8 metros, muy derecho,  sus hojas son largas y gruesas. La madera se utiliza para hacer el btetnool (largueros) y me’ts, para la construcción de casas.

            Yachintlahk  =  Este árbol crece de 3 metros de alto aproximadamente. Sus hojas son grandes y anchas. Es un árbol bofo y no le damos ninguna utilidad, pues no nos sirve ni como leña. Aunque por ser un árbol que tiene vainas, actualmente a través de cursos sobre agricultura y cultivos orgánicos, sabemos que sirve de abono y que da nitrógeno a la tierra.
           
            Yakyi'n kuë = Coquito.  Este es un árbol que crece de 3 a 4 metros de altura, es frondoso y sus ramas se extienden. El tronco es grueso, de 80 cm. de diámetro aproximadamente. Por su resistencia, se utiliza para hacer trapiches que es el molino de madera que sirve para torcer o exprimir la caña de azúcar para la fabricación de la panela. 

            Yallik = palo de jícara. Arbol que da los calabazos en forma esférica que al partirlos nos sirven como jícaras. Este árbol crece de 4 a 5 metros de altura y extiende sus ramas. Sus flores son blancas con un tono verdecito, en forma de campana, la corola de esta flor tiene cinco puntas y cuatro pistilos que en su punta tienen unas bolitas negras. Estas flores son iguales a las del árbol de cucharas. Estos árboles crecen en clima templado-cálido.

            Yamach = palo macho. Este es un árbol que crece entre 12 y 15 metros de altura,  muy derecho. Crece en zona montañosa, entre los cafetales y les es útil para darles sombra y abono. Su tronco se utiliza para construcción de casas, pues de éste se hacen viguetas, morillos, travesaños, btetnool, me'ts, sobresoleras y yaniyme'ts.  Su fruto es verde cuando es tierno y negro cuando madura, es alimento de la paloma escamosa, conocido regionalmente en español como patacú, en zapoteco ésta ave se llama chikuu. Estos frutos empiezan a madurar en el mes de febrero y hay hasta el mes de mayo, y son preferidos también del chokroo’ (tucán). Es en esta temporada cuando aparecen las palomas escamosas por esta región, seguramente para alimentarse del fruto que este árbol les da.

            Yala'ts = otatil. Este es un árbol que crece de 3 a 4 metros de altura, derecho y frondoso. Sus hojas son anchas. Da unas semillitas  alargadas que son de color verde cuando son tiernas y negras al madurar.
 Su madera es apreciada por su resistencia para hacer horcones, ya que al enterrarlo en la tierra dura muchos años, se sabe que puede durar hasta más de 100 años. De su corteza sale un líquido lechoso que al tocar la piel de algunas personas, les produce granos. A otros sólo les deja una mancha negra que tarda unos 15 días en quitarse. Otras personas son tan alérgicas a este árbol que les afecta con sólo pasar cerca de ellos.

Yala’ts nihs = otatil de agua.  Las hojas de este árbol son delgadas y largas. De su corteza le sale un líquido transparente y al igual que el otatil anterior, a algunas personas les causa alergia con sólo pasar cerca de él, aunque también hay casos en que el hombre que va al campo pasa cerca de este árbol o tiene que trabajar cerca de alguno y al llegar a casa transmite esta reacción a algún otro miembro de la familia.

            Yalosbga'n = Este árbol crece de 4 a 6 metros de altura. Sus hojas son ovaladas y brillosas. Su tronco llega a tener de 30 a 40 centímetros de diámetro. Da unas flores pequeñas de color blanco. Tiene unas semillas verdes que contienen un fruto rojo dentro y sirven para alimento de diferentes pájaros. 
              
            Yatiëts fin = palo de cobre. Crece de 4 a 5 metros de altura y muy derecho. Son muy resistentes, pues son de puro corazón por lo que su madera es útil para la fabricación de muebles, así como para horcones. El color de la madera es parecido al cedro. Da unas flores blancas y su fruto es una semilla blanca y con líquido adentro, el cual sirve como alimento de los pájaros.  No abundan estos árboles  en esta región.

            Yanee'r = palo de copal o palo pringue. Crece de 2 a 3 metros de altura y extiende sus ramas. Sus flores son blancas y dan unas semillas de color café. Otra especie es de hojas verdes y pequeñitas con sus semillas muy bonitas, pues son de un color anaranjado y con un color negro incrustado en la parte anaranjada.  Este árbol despide un aroma a copal y al cortar su corteza produce un líquido chicloso o pegajoso, que al secar queda pegado al árbol y es muy parecido al copal.
De este árbol se obtiene algo que en zapoteco conocemos como nkua’n llil  que literalmente dice: copal carrizo, que nos sirve para curar el susto. La manera de obtenerlo es el siguiente: En el tronco se incrusta un pedazo de carrizo afilado de un extremo en el que se almacena el líquido que se convierte en copal. Una vez obtenido lo anterior, se lleva a casa y se quema junto con un poco del zacate que se usa como techo de casa, lo que llamamos kyiix yuu’, agregándole nido de pajarito, con el humo que se produce se llama al espíritu de la persona que está enferma de susto.
También este árbol nos sirve como cercado, pues sus ramas al sembrarlas, reverdecen con facilidad. Conocemos tres variedades de este árbol, los cuales son igualmente buenos para curar el susto.

            Yalliil kyak =  palo de algodón, bola de toro o bola de algodón. Este árbol crece de 8 a 10 metros de altura. Sus hojas son parecidas a las hojas del guarumbo, pero más pequeñas. Sus flores son de color amarillo y sus frutos de color verde cuando tiernas y cafés al madurar, en este punto  es cuando abre el fruto y de su interior se desprende una especie de algodón, bajo este algodón se encuentra una semilla negra.  Su nombre en zapoteco es:  ya = árbol   lliil = algodón.

            Yabxiw = encino. De esta familia de árboles, conocemos las siguientes variedades:

a).- Yabxiw yuu = encino negro. Este árbol crece de 4 a 5 metros de altura, de ahí extiende sus ramas. Su tronco llega a medir más de un metro de diámetro, y como por acá decimos, es de puro corazón, por lo que se utiliza para fabricar la base sobre la que se coloca el trapiche. Es muy resistente, pues dura muchos años enterrado en la tierra. Su semilla se llama en zapoteco mits ngak = bellota.

b).- Yabxiw kyets o yabxiw kyi’b = Crece de 6 a 8 metros de altura. Su madera es resistente por lo que se utiliza para fabricar cabos de hacha, diferentes muebles, pero aquí en Xanica lo utilizamos para hacer sillas y mesas principalmente. Este árbol no es de corazón, sin embargo tiene resistencia y por lo mismo es de utilidad. La semilla de esta variedad de encino es alimento de los pericos, aves de color verde que se alimentan de las bellotas que produce esta especie

c).- Yabxiw ngëë' = encino verde. Al igual que las variedades anteriores, su semilla es la bellota o mits ngak   Los pájaros carpinteros cortan estas semillas y las depositan en los huecos que hacen en los troncos de los ocotales, ahí las dejan hasta que se pudran y produzcan un tipo de gusanos que se convierten en su alimento. Las ramas de este árbol son un combustible excelente, pues aún estando verde arden  muy bien.

d).- Yabxiw rets = Es parecido a los encinos anteriores, sólo que de una calidad muy inferior, pues ni siguiera arden bien, no sirven para hacer carbón, al querer usarlos como leña se ennegrecen y sacan humo solamente.

            Yakyee'r = ocotal. Arbol que crece de 20 a 25 metros de altura. Sus frutos son las piñitas con las que, en las ciudades, elaboran adornos navideños, éstos son conocidos en zapotecos como mllik. Estas piñas son verdes cuando tiernas y de color café, al secar. De este árbol obtenemos el ocote que nos sirve para alumbrarnos cuando no contamos con luz eléctrica. De su madera se obtienen tablas, viguetas, latas y diferentes muebles. Es en este árbol, donde los pájaros carpinteros gustan producir su alimento.

            Yaxwaa'x = cuachipil. Es un árbol de 3 a 4 metros. Sus hojas son delgadas parecidas a las hojas del guanacastle. Sus flores son de color amarillo en forma de patitos, sus frutos son vainas verdes cuando son tiernas y de color café al secar. Dentro de las vainas encontramos unas semillas muy pequeñas, estas vainas crecen por racimos, pero no todas contienen semillas. Las flores de este árbol son comestibles, se cuecen con los frijoles. La madera se utiliza para horcones, porque al ser de corazón, es resistente para ser enterrado en la tierra.

            Yawtohp o Yametsiin = palo de conchudo. Es un árbol de 3 a 4 metros. No es un árbol grueso. Sus hojas son anchas. Da unas semillas de color rojo. Las hojas tienen un aroma penetrante y se ocupan para untarlas en el cuerpo como repelente a los insectos que conocemos con el nombre de metsiin, en español se les llama conchudos.

            Yaniykohs = cuasia. Es un árbol que crece de 8 a 10 metros en la montaña. Sus hojas son largas y delgadas. Da unas flores blancas y unas vainas largas y puntiagudas. La cáscara de este árbol se utiliza para curar el latido del estómago o bilis. Su madera es útil para travesaños, btetnool y me'ts que sirven en la construcción de casas. Este árbol da sombra y abono a los cafetales.

Yakyehts = De esta familia, identificamos las siguientes:


a).-Yakyehts bteet = Es un árbol que crece de 2 a 3 metros, extendiendo sus ramas. Sus hojas son más delgadas que las del kyehts waa's. Da una flor morada en forma de patito y su fruto es parecido al cuapinol comestible, yuk, y aunque algunas personas gustan de él, es más alimento de los animales de carga.

b).-Yak kyehts waa's = Su fruto es parecido al cuapinol, sólo que más chico, es comestible. Este árbol crece de 6 a 7 metros. Sus hojas son delgadas, parecidas al guanacastle o al cuachipil.  Las puntas tiernas o cogoyos, combinadas con otras plantas, sirven para curar el susto.

c).-Yakyehts loxbe'ts = Es un árbol de 3 a 4 metros de altura. Da unas flores blancas y semillitas amarillas que gustan comer los pájaros. Su tallo está cubierto de espinas grandes que cuando son tiernas son de color rojo y cuando seca son de color café. Estas espinas, que crecen por racimos, tienen la particularidad de que si alguno se clava en la piel, causa mucho dolor, más que la espina del carnizuelo, pues aún sacándola queda el dolor y hay necesidad de ponerse fomentos de agua de sal  para calmar el dolor.

            Yandziw = guayabo. Este árbol crece de 4 a 6 metros. Sus frutos son las guayabas comestibles. Su madera es resistente y con ella se hacen los trompos para jugar. El cogoyo de las ramas es medicinal y nos sirve para curar la dierrea y la disentería, combinándola con hojas de lengua de vaca (lak biis) y yerbabuena (betiuuñ xtil). También se puede hacer el té de 7 frutos tiernos de guayaba, lo que también sirve para curar la diarrea.

            Yalë'w = árbol del zapote negro. Crece de 6 a 8 metros, su tronco es grueso y sus ramas crecen muy extendidas, sus hojas son grandes. Sus flores son de color blanco. Su fruto, que es comestible y muy sabroso, tiene una cáscara delgada de color verde y su pulpa es de color negro.

           Yandranx = naranjo. Este árbol crece de 4 a 6 metros. Sus ramas crecen extendidas. Sus flores son blancas y su fruto es la naranja que en este pueblo se cultiva sin químicos, por lo que tiene un sabor diferente a la naranja de otros lugares. La madera del naranjo se utiliza para hacer cabo de hachas. Con 14 flores en un litro de agua, se prepara un té de agradable aroma que sirve para tranquilizar los nervios. Con las hojas cocidas se dan un baño las personas con dolores reumáticos o enfermedades por frialdad. También, estas hojas combinadas con yerba de canela, sirven para dar un baño de vapor que cura la hinchazón de las piernas y de los pies.

            Yalim = árbol de lima. Crece de 3 a 4 metros, extendiendo sus ramas a lo alto. Sus flores blancas, conocidas en español como azahares, sirven para tranquilizar los nervios, tomándolas en té. Su fruta es la lima que es dulce y jugosa, cuando este árbol crece junto a los ríos es aún más jugosa, pero menos dulce. Sus hojas se toman en té.
 Hay en esta región dos especies: la lima real o lima limón y la lima de ombligo o lima de castilla que conocemos como lim xkyir en zapoteco, (xkyir = ombligo).

            Yalmuñ = árbol de limón. En otras comunidades de esta región zapoteca le llaman nguit nii'y que quiere decir fruta ácida. El limón tiene diferentes usos: para hacer agua fresca, para calmar el dolor de estómago por frialdad, tomando un jugo de limón y un diente de ajo sirve para hacer la digestión de algún alimento que es pesado para el estómago; se toma una taza de café bien cargado y sin azúcar, agregándole jugo de limón, esto sirve para remediar problemas de digestión o para calmar el dolor de cabeza. El jugo de limón calentado, con dulce o sal, sirve para calmar la tos.
    
             Yambaits = árbol de nanche. Hay dos especies en esta región: 
a).- El árbol del nanche rojo, que crece de 2 a 3 metros de altura, extendiendo y colgando sus ramas. Sus flores son de color morado y sus frutos son verdes cuando están tiernos y rojos al madurar, son muy sabrosos, dentro del fruto encontramos tres semillitas blancas. Este árbol crece en clima templado.
 b).- El árbol del nanche amarillo, crece de 3 a 4 metros de altura. Sus flores son de color amarillo cuando son tiernas y rojas al ir secando. Este árbol es de clima cálido, por lo que se da en la parte baja de Xanica, como a un kilómetro del pueblo. Del nanche amarillo hay diferentes tipos, aunque muy parecidos entre sí, pues sus frutas son: algunas muy dulces y otros un poco más ácidos; unos más pequeños y otros más grandes. En el interior del fruto se encuentra una sola semilla negra, pequeña y dura.
De esta variedad se utiliza la corteza del árbol tostándolo o quemándolo en el comal, luego se pulveriza y este polvo se pone en la herida de los animales cuando se han lastimado por el exceso de carga o también por mordedura de murciélagos.
También se utiliza la corteza de este árbol para cocimiento en té ysirve pa ra curar la diarrea, ya sea solo o combinado con corteza de aguacate, caulote o guayaba.

            Yamank = árbol de mango. Crece de 6 a 8 metros de altura. Sus hojas son largas y gruesas. Las variedades que aquí se dan son la criolla, así como el manila y el perico. Florecen entre los meses de diciembre enero y febrero, dependiendo de las lluvias. Su fruto se da entre los meses de marzo a mayo.

            Yabië'ts = ciruelo de monte. Crece de 8 a 10 metros de altura, en zona montañosa. Da sombra y abono a los cafetales. Su fruto son unas ciruelas amarillas muy agrias, que algunos acostumbran comer. También es alimento de los tejones y las ardillas y hasta los tigrillos y venados llegan para alimentarse con estas ciruelas.

            Yabiëts = Ciruelo de color verde cuando madura. Este es un árbol de clima cálido, por lo que casi no hay en nuestra región. El ciruelo verde, dulce y jugoso nos llega de Pochutla, Huatulco y demás lugares de la Costa. 

            Yaka' = árbol de coquitos babosos. Esta es una palmera que crece de 8 a 10 metros de altura. Sus hojas son palmas y su tallo está cubierto de espinos. Da grandes racimos de coquitos, los cuales tienen una cáscara delgada pero dura, su pulpa es pegajosa, se cuece  en panela para disfrutar el coquito en dulce. Sus flores son blancas y muy hermosas y de un aroma muy agradable, las utilizamos para adornar el altar de la iglesia en las fiestas de Semana Santa. De esta palmera se extrae el pulque: ya tirado el árbol al suelo se descubre la punta donde brota el líquido dulce y sabroso. Cuando ya pasan  3 o 4 días de tirada la palmera, el líquido empieza a desazonar, por lo que se vuelve más fuerte y marea a las personas.

            Yaxnëw = árbol de anona. Crece de 2 a 3 metros de altura. Sus flores son de un color amarillo suave. Sus hojas son redondas y suaves. Su fruto es la anona, cuya cáscara es de color verde y lisa, la pulpa es blanca con semillas negras, esta fruta es dulce y sabrosa.. Sus hojas se utilizan para curar las anginas, calentándolas con humo de ocote y untándoles cebo de res, se colocan en una tela y se amarran al cuello durante toda la noche.

            Yaxnëw wañ = árbol de anona de monte. Crece de 5 a 6 metros, muy derechio. Sus hojas son pequeñas y largas. Sus flores son del mismo color que la anona común. La cáscara de su fruto es parecido al de la guanábana, o sea que no es lisa. Los frutos son comestibles y cambian ligeramente de color en relación a las otras y es más dulce. Las hojas se utilizan para ahuyentar a un tipo de insectos que regionalmente conocemos en español como cocoyuche, en zapoteco se les conoce como mee'y yuu, literalmente, pulga de tierra. Estos insectos nacen donde se ha puesto el nido de la gallina para empollar los huevos. Si uno tarda en destruir el nido, es ahí donde nacen los cocoyuches. También de este árbol se utiliza su corteza para amarrar.

            Yalkuk = Palo de moco. Este árbol crece de 6 a 8 metros de altura y da unas flores blancas. Sus hojas son anchas y largas. Su fruto es esférico, parecido al nanche rojo,, pero dentro del fruto se parece  a la granada de moco. Es comestible. Se da en clima frío o lugar montañoso. De éstos frutos se alimentan los tejones, ardillas y pájaros. Su madera es de utilidad para fabricar algunos muebles sencillos, como son las bancas para sentarse, ya que su madera, aunque resistente, no es de la calidad del yatiëts fin o palo de cobre.

            Yalak nii'y mdziin = Este árbol tiene unas hojas parecidas a la uña del venado, por lo que su nombre en zapoteco hace referencia a ello. Crece de 4 a 6 metros de altura y su tronco tiene 15 cm.de diámetro aproximadamente. Su madera es resistente y se utiliza para hacer horcones. Se dice que es un árbol que no tiene corazón. Es de fácil reproducción pues sembrando sus ramas al poco tiempo ya tenemos nuevos árboles.

            Yazoo'y = árbol de cacao. Crece de 3 a 4 metros. Sus hojas son largas, parecidas a las de los mangales. Sus flores son amarillas y pequeñas. Sus frutos son verdes cuando tiernos y rojos y amarillos cuando maduran. Hay dos tipos: El de frutos amarillos es alto y frondoso y el de flores rojas es criollo, crece menos. Hay pocos de estos árboles en nuestra región, y aquí en nuestro pueblo, los que tienen hacen su chocolate.

            Yakye' waa'y = Este árbol crece de 3 a 4 metros de altura. Sus hojas son parecidas a la lengua de vaca. Sus flores son blancas y muy aromáticas. Estos árboles crecen en clima templado.

            Yakye'yëts = palo amarillo. Este árbol crece de 2  a 3 metros de altura y en lo alto extiende sus ramas. Sus hojas son largas y con bordes puntiagudos. Sus flores son amarillas y tiene forma de campana, tiene un fuerte aroma. Este árbol es medicinal, sirve para curar el dolor y latido de estómago.  Cuando ya el árbol empieza a secar, lo utilizamos como leña.

            Yabllul = palo de camarón. Este árbol crece de 10 A 12 metros de altura. La cáscara de su tronco es rojiza. Hay dos variedades, que se diferencían por ser, unos más altos y frondosos y los otros más bajos, pero con sus ramas extendidas en lo alto. La madera de estos árboles se utiliza para hacer horcones, travesaños y btetnool.

            Yabllii'y = éste árbol crece de 4 a 6 metros de altura, allá en lo alto extiende sus ramas. Da unas flores muy pequeñas en el mes de agosto. Se llena de unos frutos pequeñitos entre los meses de diciembre y enero los cuales sirven como alimento de los pajaritos, tejones y chachalacas. También, como los yakyehts que describiremos más adelante, pertenece a la familia de los matapalos.

            Yanii'y mtsu' = palo perdíz. Este es un árbol que crece de 2 a 3 metros de altura, la cáscara de su tronco es de color rojo y también da unos frutos  pequeños. Tiene propiedades curativas (?)

            Yak ro'n maas = Este árbol crece 3 metros de altura aproximadamente, extendiendo sus ramas. Florea entre los meses de octubre a noviembre y por los meses de marzo y abril se secan, éstas son de color amarillo y muy aromáticas, infinidad de insectos llegar a chupar la miel de las flores, de ahí que su nombre en zapoteco se refiera a ello: Yak = árbol, ro'n = llorar, maas = insectos o abejas.

            Yamichidiy =  higuerilla. El tronco y sus ramas son huecas en su interior. Las hojas son grandes y con puntas alargadas. De su  semilla extraemos el aceite que utilizamos para encender las lámparas en el altar del  templo.

            Cedr ngol = caoba. Este árbol crece de 6 a 8 metros de altura, su tronco mide de 60 a 80 cm. de diámetro. Sus hojas son largas y sus flores son de color morado. La cáscara de su fruto es dura y dentro tiene una pequeña semilla con una tela muy fina que llamamos en zapoteco xi'l. La forma de sus frutos son parecidos a la cabeza del zopilote, de ahí que su nombre en zapoteco se forma de la palabra cedro y zopilote = ngol.  La madera es apreciada por su color y resistencia.
           
            Yacedr fin = Cedro. Madera preciosa. Arbol que crece de 8 a 10 metros de altura, sus flores son moradas y su fruto muy parecido a anterior.
           
            Yaniits = Juan Diego. El nombre en zapoteco se refiere al líquido lechoso que les sale al cortar su corteza. Hay de dos tipos: Uno que crece de 3 a 4 metros de altura, sus hojas son anchas y largas. Sus flores son de color rojo y da unos frutos muy pequeños.
            La otra variedad crece de 12 a 15 metros de altura. Da unas flores de color morado y sus frutos son verdes cuando son tiernos y cuando maduran toman un color amarillo. Su semilla es muy parecida al mitsbib (jojoba), la cáscara del fruto se come ya que es dulce. Nuestros abuelos utilizaron este fruto como alimento sustituto del maíz en los años 1915-1918 cuando hubo una terrible hambruna. 

            Yalëhts = árbol de hule silvestre. Este árbol crece de 6 a 8 metros de altura, es de tronco grueso, que al cortar le sale una especie de leche, pero este líquido al día siguiente se vuelve de color negro. Con este material, convertido en hule, se hace una pelota que sirve para juego de los niños, poniendo este material en una tela y amarrándola de tal manera que tome la forma esférica. La flor de este árbol es  de color rojo y su fruto es parecido a la anona montés, pero más pequeño y sirve como alimento de diferentes pájaros, de la urraca y la calandria principalmente. Se utiliza para cercado, pues se reproduce a través de estacas.
           
            Yabew = Crece de 8 a 10 metros de altura. Es de tronco grueso, el corazón del árbol es de color parecido a los de madera preciosa. Se utiliza para fabricar algunos muebles, como bancas, mesas y sillas.
                       
            Yakyehts  = Son árboles altos y de grueso tronco. Hay diferentes variedades y todos corresponden a la familia de los matapalos:

            a) Yakyehts = higo de color verde. Crece de 5 a 6 metros de alto y de ahí extiende sus ramas. Sus flores son rojas y da unos frutos esféricos de color verde- Sus hojas son largas y gruesas. De este fruto se alimentan los tejones y los murciélagos.

            b) Yakyehts = higo de color rojo. El árbol crece de 8 a 10 metros. Sus hojas son largas y suaves. Sus frutos son más pequeños que el higo verde y son alimento de los pájaros, los tejones y las aves que en español conocemos como soldaditos (mkyin viruel), éstas aves llegan a nuestra región en grandes parvadas, en la época de Cuaresma, seguramente para alimentarse de estos frutos.

            c) Yakyehts = higo de color rojo, pero éstos son de mismo tamaño del higo verde. Sus hojas son redondas. Sus flores rojas y pequeñas. De este fruto también se alimentan los tejones y diferentes aves.
           
            d) Yakyehts cruis = Es un árbol de color verde oscuro que crece de 15 a 20 metros. Crece en clima frío, en pueblos de esta Sierra Sur, por el camino a Miahuatlán o también en el Cerro Kyii'y Yabiuu (La Sirena, a 2,500 m.s.n.m.). Sus hojas tienen forma de cruz, es de la familia de los ocotales. Es medicinal para curar el susto. Algunas personas acostumbran tener una rama de este árbol detrás de la puerta de su casa para ahuyentas las pesadillas. Con su madera se fabrican muebles. 
           
            e) Yakyehts = Macahuite. Este árbol crece de 15 a 20 metros y extiende mucho sus ramas. Se clasifica entre los llamados matapalos, porque si una de sus semillas cae en una rama verde de un árbol caído, al crecer esta nueva planta va ahorcando estas ramas o al tronco mismo, con sus raíces.
Sus hojas son redondas y sus flores son pequeñas y de un color rojo suave, igualmente la semilla. Su fruto es alimento de muchos animales entre ellos los tejones, tigrillos, martuchas, mapaches y aves en general. Este árbol sirve para cercado pues se produce a través de estacas. También es buen abono para los cafetales, pues deja caer mucha hoja.

            f) Yakyehts = Es un árbol de igual altura que el macahuite y en general son muy parecidos, se diferencían en el color de sus semillas, pues las de esta variedad son de un color rojo más fuerte y su fruto es más gustado por los animales. Sus hojas son más redonditas y de un color blanco y verde, o pintas, como decimos acá en nuestro pueblo.

            Yailaa = Agrietado. Este árbol alcanza una altura de entre 15 a 20 metros. También es familia de los ocotales y encinos. Su fruto es parecido al de los ocotes, sólo que más pequeños. Crecen en clima frío de la Sierra Sur, para nosotros rumbo a Miahuatlán (Itsto'). Su madera se utiliza para hacer vigas y viguetas.

            Kye’ baa’w = Laurel. Arbol que crece de 3 a 4 metros de altura, de mucho ramaje, sus hojas se usan para condimentar algunas comidas, como el mole. Las ramas de este árbol se utilizan para decorar las coronas que utilizan las personas que representan a los apóstoles en el acto de la última cena y lavatorio de los pies, que se escenifica  el día  Jueves Santo de la Semana Santa.
           

No hay comentarios:

Publicar un comentario