jueves, 26 de junio de 2014

COMBINACIÓN DE CONSONANTES Y VOCALES EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS

En esta entrada encontraremos las combinaciones que existen entre las consonantes simples y las 6 vocales (a, e, i, o, u, ë) en sus diferentes formas (simple, glotalizada, expirada, laringealizada, o largas glotalizadas (en sus formas ascendente y descendente). 



ba be bi bo bu bë
bay = pañuelo, servilleta; be = sonido, ruido; bë’ = firmamento;

mboo = hubiera sacado; Buk = Refugio. 

cha che chi cho chu chë

bchal = dale vuelta; che’n = de, propiedad; bchib = pela; bchok = cáscara.

nda nde ndi ndo ndu ndë
(No existen palabras zapotecas que empiecen con d, siempre la encontraremos antecediéndole la n o la nw). Ejemplos:  ndal = varios; ndiib = boludo, esférico; nwdet = pasó; nwdoon = se vió, apareció; nwduñ = pellizcó; nwdëb = se tragó.

fa fe fi fo fu fë
(la f solo se usa con palabras de préstamos que se trasladan al zapoteco, comúnmente nombres de personas (Fin = Delfino; Fel = Ofelia) y algún otro sustantivo, como foco = fok. Hasta el momento sólo he encontrado palabras con fe, fi, fo. (Cuando debiera ser con a, la f se convierte en j más vocal diferente, ej.: Para Fabián en zapoteco se dice: Jobiën;  Bonifacio = Juais; falta = jualt;  Porfirio = Juir, en este caso, fi pasa a ser ju).

nga nge ngi ngo ngu ngë 
(Dos palabras zapotecas empiezan con g, ejemplo: gayuuw = cien. guben = siembra). Generalmente le antecede la n, ej. ngan = difícil; ngëts = amarillo; ngo’n = toro; ngën = lugar solitario).
Las palabras que inician con g en español, cuando se trasladan al zapoteco, ésta se convierte en k, ejemplo: gallo = kay).

ja je ji jo ju jë 
(Sólo palabras de préstamos del español, como los nombres personales que ya mencionamos en la f).


ka ke ko ku kë
kawa = voy a comer; kena = voy a lavar; ko’na = voy a tomar, yku’na = voy a echar, voy a servir, kë’na = estoy). 

La combinación ki no aparece porque ésta se transforma en la consonante doble ky, un sonido palatal y oclusivo que se usa en palabras como kyal = milpa; kyey = hielo; kyits = enfermedad;  kyo = lluvia; kyuw = moler.



la le li lo lu lë
lay = diente; le’t = desorden, desordenado; lits = casa; lë’n = dentro; lots = lengua; luhyts = bejuco; lë'n = dentro, adentro, estómago. 


lla lle lli llo llu llë
lla’ = aparte; llilleh = apenas si; lli’na = mi hijo, lloza = mi abuela; bllu’ñ = rodete;  bllëy = granillo del atole.


ma me mi mo mu më
mañ = animal; mey = gusano; mits = semilla; mën = gente, persona, ser humano. (Las sílabas mo y mu generalmente las encontraremos en palabras de préstamos del español: mon = mono; lmuñ = limón; lmud = almud; mus = mozo; musk = músico).


na ne ni no nu në
na = yo, ne = fuerte, macizo; ni = claro; no = y; nu = nosotros;  = herida, adolorido.


ña ñe ñi ño ñu ñë  

ñan = picoso; ñe’n = acostumbrado; ni’t = hubiera venido; ñoo = se ve; ñuu’ = hubiera habido; ñë’t = hubiera venido 



pa pe pi po pu pë
pa = adónde; pol = cuándo; pu (prefijo); = qué.  (Algunas palabras con pe son préstamos del español, ejemplo: pen = apenas).



ra re ri ro ru rë
rawa = como; rena = lavo; rien = se oye decir, se rumora; ro’na = tomo; rëb = dijo).



rra rre rri rro rru rrë
rras = se rompe; rrenwi’t = gancho) rrib = se pela; rroo’ = de engorda;  rruhch = se resbala).


sa se si so su së
wsa’na = voy a dejar; msii = embarró, embadurnó; su = está, sume = está embarazada; = caminar, acompañar.


ta te ti to tu të 
taw = come; teh = polvo; sti = otro; tuu = mecate; tën = loma, diarrea.


wa we wi wë 
wañ = monte;  weñ = bueno; win = hambruna; wëht = matar.
No forma sílaba con la o ni con la u.


xa xe xi xo xu xë
xaa’n = cómo; xaa'n = abajo; wxen = tonto (kyiil wxen = tontera, tontería) wxii = exprimir; xoze = así; wxu = tirar un líquido; wxën = arrancar, cortar la hierba.


ya ye yi yo yu yë 
yak = árbol; yee’n = nene, nena; yob = seso, masa encefálica; yulëë’w = municipio, ayuntamiento o casa de autoridad; yën = garganta, cuello.


za ze zi zo zu zë
za = se fue; zet = sal; zin = palma; zo’y = va a llevar; zuuñ = ejote; = manteca.


  *Estas consonantes pueden encontrarse con todas las formas que adquieren las vocales: simple, glotalizada, expirada, laringealizada, o largas glotalinzadas (en sus formas ascendente y descendente como en el caso de xaa'n = cómo  y  xaa'n = abajo).



martes, 17 de junio de 2014

EL ALFABETO DEL ZAPOTECO DE XANICA CON EJEMPLOS

En esta entrada les recuerdo las letras del alfabeto para escribir el Zapoteco de Xanica, con un ejemplo para cada letra.

a      na = yo
b      be = ruido, sonido. 
ch    bicheh = presta, voltea 
d      ndaw = comió
e      nen = laborioso
ë      në = herida, adolorido
f      Fil = Filiberto  (sólo palabras en préstamos del español) 
g      ngan = difícil
h      yahp  =  chayote (la h se usa para representar el sonido expirado de la vocal)
i       li = tú
j      Juir = Porfirio (sólo palabras en préstamos del español)  
k     kaw = comer 
l      lots = lengua
ll     llikua = mi hombro
m    mer = guajolote
n     nas = camino
o     non = vale, valioso
p     pa = a dónde 
r      ras = se baña 
rr     rras =  se rompe
s      sti = otro, otra
t      taw = come
u      ru  = tos 
w     wits = sol
x      xoze = así
y      yas = zacate
z      zal = antes, hace mucho tiempo.
'       ne' = aquí

Luego tenemos las consonantes dobles, que se forman uniendo dos simples:
ky       kyal = milpa
kw      mahkw = perro
dz       ndziw = guayaba
dx       ndxekyit  =  cebolla
ts        mits = semilla 
nw      nwin = se movió, estuvieron


martes, 10 de junio de 2014

BEHS. PRESAGIOS HECHOS CUENTOS. Por Papa Man y Tío Luis (Xanica, 1984)

A continuación se transcriben algunas anécdotas que se relacionan al presagio o avisos hechos por animales, éstos que pueden ser ruidos extraños, sueños o situaciones que no pueden entenderse, los cuales en zapoteco se llaman behs
Transcribo las siguientes que fueron relatadas por los señores Germán y Luis Cruz en el año de 1984:

********************************************************* 

            1. Wteta ti kuent che'n ti mën lits ndzu lo che'n polze, nwzahkme ti behs wroobtoh lo che'nme tsen.

Ti kya'l ndzin naa'me no lë nwislo nwzahkme ti behs, roonme xo mañtoh rkëë rets kahx, o rzahkme li xo ti mën kyits rkëë rets, ko'nto wroob ku roonme, li loht xan nahk rets roonme. 

No..... ko riee'ntme chu mañ na, riee'ntme xan nahk rets ka roonme, nohta ndxe rets ka, xo man wañ ze rkëë rets. No nwdzebme tse,  nwcheme, nwislo nwtihtsme kyi'b lëtse ydzeb ko'nga, nwislo.......lëtse ydzeb ko'nga, ti'ts lëëna behs ze, paistseb ko'nga...

Tii'baa ndxe rets ka ytibs kya'l, lë ndzin name axta wnil liuu……..Lë or mbii’ ko'nga lgërka, mbii' yre rets ntots ka....mkëë ko'nga rets...nwdiiw ko'nga xo rkyiiw mën....xo rkyiiw.......li wehtoh nwdiiw ko'nga..... za wllo'n ko'nga lgërka...lë tsee'nr miahk tse rets ka.

Nwzahkme ko'nga kuent ti mën nguhyt kya'lka, mën mgëht mënka ruw Kyaaw Ndroo', kuent ka ze nwzahk mën ka behs.  No nwdzinak noo lome, lgërka, kak ti yilzii ko'n wroobtola, kuent ka ze nwzahkme behs ka. Lë yrekak mën ndzin lome ngohk lluume, no mchu'klsaa'me, sne’ptoh ngëhtlsaa'me. Kuent ka ze nahk yre bis ku nwzahkme ze.


Traducción

            Voy a contar lo que le sucedió a una familia que vivía en un rancho hace tiempo. Sintieron un presagio muy grande ahí en su propiedad. Una noche dormían y empezaron a sentir un aviso (presagio), era como si muchos animales gritaran o como si un enfermo se quejara, era demasiado aquello....eran diferentes ruidos los que escuchaban.

            Y...no sentían, no podían definir qué animal era, no entendían qué clase de ruido era, sólo se oía aquel tremendo ruido, como si algún animal de monte viniera a gritar cerca. Entonces se levantaron, el señor de la casa empezó a tirar de balazos al aire, empezó a......para que se asustara aquello, pero como era un behs....¡para que aquello se asustara!.

            Siguieron escuchándose aquellos horribles ruidos toda la noche y ellos permanecieron despiertos hasta el amanecer. Y por fin, cuando aquello se alejó de ese lugar, aquel ruido espantoso....gritó aquello más fuerte, chifló, como si chiflara alguna persona, como chifla....muy fuerte chifló aquello para alejarse....para alejarse de aquel lugar....y hasta entonces quedó en silencio.

            Dicen que se oyó aquel behs  porque un señor murió aquella noche....porque alguien había matado a aquél a orillas del Río Copalita. Pero también les sucedió aquello porque cerca estaba de sucederles una desgracia a todos ellos en ese lugar, estaban por sufrir una desgracia muy grande, por eso es que sintieron aquel behs. Entre todas las personas que estaban con esa familia empezaron a pelear, se machetearon entre ellos mismos, por poco se mataban, por eso fueron todos los avisos que sintieron. 
   
          
*******************************************


             2.-      Wteta xkuent mañ ti'ts xtil lëë Quebrantahueso, mañ rni'na wek.
            Mañka nwñiit ti wtsee mkëë rets lonu, kahx zeen ndxe Juan Catrin, no lë  nwdzaal xuun wits lëë Juan Catrin nguhyt. 

Mañ lëë wek ndzu ruw nihs, lë nwñiit mañka ne' noht  mblee' nwe bis. Top list mañ ka, no list llin nwe, til riu nwe yrop nwe nkyit,  lë zeen rruu kay rlee' til. Rni' mën top tmi rlee' mañka kan.



Traducción

            Voy a contar el cuento del animal que en español se llama Quebrantahueso y en zapoteco le decimos wek.  Aquel animal vino una tarde a gritar cerca de nosotros,  más bien, muy cerca de donde estaba sentado Juan Catarino. Lo que este animal avisaba era una desgracia, pues a los ocho días Juan Catarino murió.                                                                                                                                            
            El animal que llamamos wek vive en la Costa, pero cuando llega hasta aquí, sólo viene para avisar de una desgracia.
            Este animal es muy listo, así también sus hijos. Si vive en pareja con la gallina, de ahí nacen los gallos de pelea, gallos muy bravos. "Dicen que estos animales ganan mucho dinero".

************************************************


            3.-       Wteta ti xkuent ynto' lëë Yank Mbros. Ti wits, ndzume kyat ba lo che'nme. Zeen riaa'nme yzaa's kya'l no lë tsen nwzahkme ti behs, mën mkëë rets wehto xan blii nahxme, lë'n yuu'. No par nwru mka'l lome, lijier nwru mka'l lome, lë orka nwzahk me mën mkëë rets juehrtoh, ti lgër rahk lli'k ti mil metr zeen mkëë mën ka rets juer, nliit ze kahxna, juehrtoze, ti'ts nwzahkme ko'nga lon kahxtolze së yilzii lome.
                                   
            Ko'ntop ntots ku wnëëme. Or nwruu mka'l lome lë ñaa'ktr ña'me. Ti'ts këbaa por lo behs ka ze miinme, ko'nga ze së. Ko'nga ze wnëëme, ko'nga ze nwzahkme mën mkëë rets kahx.

            Xiiytol wits saakme ti yilzii, ylaak liuu tihts me, lë ko'nga nguhytme. Ko'nga ze nwzahkme ti behs.



Traducción

            Voy a contar lo que le sucedió al finado Angel Ambrosio. Una vez, cuando vivía allá abajo en su rancho, allí se quedaba a diario y una noche sintió un presagio (behs).
           
           Estaba acostado en el tapanco y estando allí oyó que mucha gente gritaba demasiado fuerte debajo del tapanco donde él se encontraba, pero al levantarse sintió que esos ruidos venían de muy lejos. Había una distancia como de mil metros de donde provenían aquellos gritos. No era verdad que era cerca, lejos era, pero sintió ésto por lo cerca que estaba la desgracia que iba a sufrir.

            Fue muy espantoso lo que sintió, eran horribles aquellos ruidos. Desde que despertó ya no pudo dormir por lo que había escuchado. Pero digamos que fue por haber oído aquel presagio, eso era lo que venía. Eso era lo que había visto, aquello era lo que venía, aquello fue lo que sintió, aquello fue lo que creyó que eran gentes que gritaban cerca.

            Faltaban muy pocos días para que le cayera la pared encima, lo cual le provocó la muerte. Por eso fue que sintió aquel presagio.


************************************************** 

            4.- Ti wtsee, nguaame wxën kyiix, no lë par sië'tme nas, lë zeen wnëëme ti mañ choo'tola, mkyin na, ti'ts choo'to nwe, lal rna ti yuu' rna nwe, lë par sië'tme mahs kahx, nguahs mañka, ti mañ wi'n ze wnëë yre mën, nohta  kuent xii'ytolze  kët ti mën sië't yreme.
           
            Lë or nguhytme, nwdzaalme ti mën, nik nahkt xkontr che'nme, o ti mën rdzu'w lome, kon xo ti mën rdzaalme weñ, no or lëëme kët, lëëme wni'xian lo mënka, nwreme kyi'b, lëëme wlo ngëht mën ka ngohk lëë'tsme, ti’ts lë’kaak  ko'nga lë mënka mkëë.  Lë zeen lëëme ngualo mia'n. Kuent ka ze lëëme nwzahk behs.

            Mañ rni'na xper ynto' ze wnëëme, ti'ts nahktna mañ wi'n, mañ choo'tona, lë noht  mlu'wna kuent nwdzin wits këtme.



Traducción

            Una tarde que fueron a cortar zacate, cuando venían en el camino de regreso, ahí vieron un animal muy grande, pájaro era, pero se veía demasiado grande, como del tamaño de una casa se veía, entonces cuando ya venían acercándose saltó aquel animal, pero en realidad era un animal pequeño el que había visto toda la gente como un animal muy grande.

            Lo que vieron fue un presagio, porque faltaba muy poco para que muriera uno de los que venían ahí.

            A la hora de morir, este señor se encontró con una persona, que ni era su enemigo o que estuviera enojado con él, sino alguien con quien se llevaba bien, pero cuando él iba a morir, él fue quien se enojó con aquella persona. Sacó la pistola, quiso ser él quien matara a aquel señor, pero sucedió que con esa misma arma le pegó y fue ahí donde terminó su vida. Por eso es que días antes sufrieron aquel presagio.

            El animal que vieron es el que llamamos en zapoteco, xper ynto’, es un animal chico, pero lo vieron muy grande. En realidad sólo lo vieron así porque ya estaba muy cerca la muerte de uno de los que ahí venían.


***************************************************************************************** 

viernes, 6 de junio de 2014

ANIMALES DEL CAMPO (III) Insectos, abejas, ranas, avispas y reptiles.

En esta entrada concluimos la sección de Vegetación y Animales del Campo, todo con una descripción ligera, breve y sencilla, al estilo y lenguaje de la gente del pueblo zapoteco de Xanica, Sierra Sur del estado de Oaxaca, México. 
__________________

Mañ lëhs = INSECTOS  (En zapoteco dice:  animales pequeños)


            1.- Chikiriy. Chicharra. En zapoteco lo conocemos como chikiriy porque así se oye su canto.  Éstos nacen entre los meses de marzo y abril, se les oye por poco tiempo. Se sabe que depositan sus huevos en la tierra y de ahí nacen los gusanos llamados en zapoteco: mzaa'n que se conoce en español como  gallina ciega.
           
                       
            2.- Miëts = Chicatanas. Nacen en los agujeros o casas de las arrieras. Son una especie de hormigas grandes de color café, con alas largas.
            Se dice que nacen con los truenos porque aparecen con las primeras lluvias del mes de mayo. Las chicatanas empiezan a salir de sus agujeros a las doce de la noche, a partir de esta hora la gente del pueblo sale con sus cántaros al lugar donde aparecen para atraparlas ya que son comestibles y con ellas se prepara una salsa muy sabrosa, moliéndolas tostadas en el molcajete con jitomate asado o cocido, chile tusta y sal.

            3.- Merbeh =  Hormiga Barrendera. Esta hormiga es de color negro. Caminan haciendo filas cuando van de un lugar a otro. Pican muy fuerte dejando roncha y dolor en la piel. Las hormigas barrenderas se meten en los agujeros de las culebras, de los ratones y los sacan de sus casas. Hasta hace algunos años era muy común en los ranchos, pues aparecían  en las casas y se les atacaba con ceniza caliente y así se iban. Actualmente ya no hay tanta hormiga barrendera, desde que aparecieron las campañas contra el paludismo muchos insectos desaparecieron.

            4.- Mbree’n. No conocemos su nombre en español. Son unas hormigas color café, muy necias y latosas, pues estos animales entraban en las casas, si la gente tenía masa para preparar tortillas, se metían en la masa. Aunque se les atacara con ceniza caliente no se iban.
             La creencia que tenemos de estos animales es que si llega alguien a visitarnos y no le invitamos a comer, luego entran en la casa y se meten en los alimentos.

            5.- Mrankw.  Es un insecto parecido a la chinche, construye  su casa en la tierra y cuando se le acerca algún otro animalito a su casa, le avienta tierra con mucha rapidez hasta cubrirlo totalmente y así este animal se convierte en su alimento.

            6.- Mbre’. Esta es una hormiga muy parecida a la hormiga barrendera. Sólo conocemos su nombre en nuestro idioma.

            7.- Mbre’ zi’y. Igualmente sólo conocemos su nombre en ti'ts zëë y los vemos viviendo en los troncos podridos.
           
            8.- Mbre’ tsints.  Estas hormigas viven en la tierra y sólo sabemos su nombre en zapoteco.

                9.- Nwxii Yer = Tarántula.  Es una araña negra, peluda, con puntos rojos, son muy venenosas.  Frecuentemente pican las patas de las bestias. Estas tarántulas salían con las primeras aguas. También se están acabando.


10.- Hormiga Fortuna. No tenemos su nombre en ti'ts zëë. Es una hormiga de colores amarillo y negro. Se dice que si se nos atraviesan en el camino nos avisan de buena fortuna o buena suerte. Hay muy pocas de estas hormigas.


Mee’ts = RANAS


            1.-  Mee’ts pi.   Es una especie de rana pinta, con colores negro y blanco, de tamaño pequeño. Canta muy fuerte y por lo general lo hace de noche, pero cuando canta de día, a horas de mucha calor, está anunciando que las lluvias están muy próximas.

            2.- Mee’ts lëhs. Son ranas pequeñas, delgadas, de color negro, comestibes. Antes habían muchas ranas de esta especie, ayudaban en  nuestra alimentación,  pero ahora ya casi no hay.

            3.- Mee’ts yak. Como en las anteriores, a estas ranas no las conocemos por su nombre en español, sólo en ti'ts zëë, igualmente son de río, pero de color blanco y negro, un poco más delgadas que las anteriores. Son comestibles y actualmente ya no se les encuentra con facilidad.


Nkueets = AVISPAS


            1. Nkueets ngu’p. Su nombre en zapoteco dice avispa armadilllo, ya que su casa es muy parecida al caparazón de armadillo y los hacen en árboles altos.

            2.-Nkueets ruw tuñ. Sus casas las hacen de tierra, varas y cera que ellas mismas producen. La forma de su casa es en forma de cono, parecida a un foco.

            3.- Nkueets ngay. Es la avispa zapatón. Su panal es chico,  vive en partes bajas, por ejemplo en arbustos o en los techos de las casas. No son agresivos, pero si los tocan sí pican y duele mucho.

            4.- Nkueets rob. En ti'ts zëë le llamamos nkueets rob que quiere decir avispa de tenate, pues su casa se parece al tenate con un agujero a un lado que es la puerta de su casa. Esta avispa nos da miel y sus crías son comestibles en luna tierna, que es cuando son tiernas, pues en luna llena ya son grandes y ya no se pueden comer.

            5.- Nkueets yilkyiit.      En ti'ts zëë su nombre quiere decir avispa de huarache pues tiene esa forma. Viven en los árboles, sobre todo en los carnizuelos que en zapoteco conocemos como yakyehts waa’s.



Maas = Abejas


            1.- Maas nwzu’ = Toropinto.  Son abejas muy bravas, la gente los quema cuando los ve pues son un peligro si hay niños cerca.

            2.- Maas ser = Abeja de enjambre, es la que nos da miel.

            3. Maas tsin yuu.           Literalmente su nombre dice abeja miel tierra. Esta es una abeja de colmena que nos da miel. Construyen su casa en la tierra, más o menos medio metro abajo.

            4.- Maas yëëts. Su nombre  nos dice que es una abeja amarilla. Su casa o panal la construye en los árboles.
t
            5.- Maas Nllan. Su nombre en zapoteco quiere decir abeja de tizne o abeja negra. Hay pocas abejas de este tipo y parece que producen un poco de miel.

            6.- Maas Mze’t. En español la conocemos como abeja enfadosa. Construye su casa en las paredes o sobre los techos de las casas, cuando éstos son hechos de paja.


           
Mañ rruhch = Reptiles (Literalmente: Animales que se arrastran, como una forma de clasificación, pero comúnmente conocidas como culebras = ma’l.)


            1.-  Ma’l mengohs.  Esta culebra es de color blanco y negro a rayas, como de un metro aproximadamente. Algunos dicen que hace ver "visiones", como si muchas culebras llegaran a defenderlas cuando se les ataca. Otros aseguran que es verdad, que sí llegan muchas de sus compañeras a defenderla cuando se encuentra en peligro.

            2.- Ma’l waas.  Se le dice en nuestra lengua zapoteca ma'l waas, refiriéndonos a la creencia de que son culebras de agua, que viven donde nace el agua.
           
            3.- Ma’l Nisioñ = Coralillo.

            4.- Ma’l wzib = Víbora de cascabel.

5.- Ma’l ya’s = Víbora negra.

6.- Ma’l tsiin = Boa.

7.- Ma’l rul = (su nombre sólo en zapoteco)

8.- Ma’l yak = De colores verde y café, por lo que se confunden entre los árboles. Literalmente su nombre dice culebra de palo.

9.- Ma’l kyahs = Lit. Culebra de olla



Otros animales:

1.      Wal = cuarentamanos (venenoso)

2.      Wets kyehx = escorpión

3.      Maakw = alacrán

4.      Ma’l yuu = lombriz (ya sean de tierra o como parásitos intestinales)

5.      Mehts = chapulín (comestible)

6.      Mehts bxë’x = un tipo de chapulín grande, de colores rojo y negro, comestible para nuestra vecina comunidad de Lovene.



ANIMALES DEL CAMPO (II) Aves

MAÑ   TO'B – MAÑ RXOBEH
A V E S


            1.- b =  Cojolite o pavo silvestre. Esta ave es del tamaño de un guajolote, de cuerpo delgado, cola y alas largas. Son de color obscuro y viven en las montañas. Construyen sus grandes nidos en árboles muy altos y se alimentan de frutas silvestres. Viven en pareja, macho y hembra, tienen de dos a tres hijos. En los meses de abril, mayo o junio es cuando se reproducen y viven con sus crías de 3 a 4 semanas.
            Los que viven cerca de los ríos acostumbran perseguir a los cangrejos para alimentarse. Son considerados dañinos porque les gusta el dulce del café maduro.

                       
            2.- Xik = Chachalaca. La chachalaca es parecida a la gallina, pero de cuerpo alargado, de abundante plumaje color café y gris. Las plumas de las alas y la cola son muy largas. Viven en los montes cerrados y hacen sus nidos de varas y hojas secas en los montones de bejucos. Se alimentan de frutas silvestres, pero además son muy dañinos a los campos cultivados de frijol y chile.
            Las chachalacas se reproducen en los meses de mayo y junio y tienen de 3 a 4 crías. Cuando las crías nacen, sólo permanecen cuatro o cinco días en su nido. Estas aves siempre andan en bandadas de 5 a 6 chachalacas, generalmente en par, macho y hembra. La chachalaca canta por las tardes y por las mañanas, pero cuando se le oye cantar al medio día o en horas de mucha calor, es señal de que la lluvia está próxima.

            3. Mtsu' =  Gallina de monte. En la región se le conoce con el nombre de perdíz copetona. Son de plumas color café rojizo, cola larga y patas cortas. Viven en las montañas y sus nidos los hacen de hojas secas en el suelo, bajo peñascos, pero duermen en los árboles. Se alimentan de semillas o frutas silvestres,  aunque también rascan el suelo en busca de gusanos para comer. Perjudican el frijolar ya que les gusta comer ejotes tiernos.
            Se han encontrado en los nidos de estas aves de 15 a 20 huevos, pero no sabemos si son de una sola o de varias, porque en el tiempo del cuidado de los polluelos se pueden ver varias perdices adultas (hembras y machos) cuidando a las crías. Las gallinas de monte son muy miedosas y delicadas. Si se les atrapa vivas se mueren por el miedo.  Cuando un perro las persigue se suben a  árboles altos y empiezan a gritar. Si un cazador le tira a un ave y si hay muchas, las otras no vuelan o no se alejan por el miedo. Estas aves cantan por las mañanas y al obscurecer y si cantan en horas de calor, también anuncian la lluvia.

            4. Mtoo’  =  Codorníz. Las codornices son parientes de la perdíz copetona. Del tamaño de un pollito, de color café rojizo o gris, sin cresta y de patas cortas. Viven en los huamiles, sabanas, praderas, matorrales, cerca de las milpas. Se alimentan principalmente de maíz, camotes y gusanos, por lo que son muy perjudiciales a los campos sembrados de maíz y frijol.
            Sus crías nacen en el mes de mayo y tienen de 10 a 12 polluelos. Se les ve en bandadas de 10 a 12 aves, principalmente cuando van a comer en los sembradíos. Son muy ágiles, por eso es difícil atraparlas.

            5.- Chikuu  =  Paloma escamosa.         Aquí en Xanica las conocemos en español como patacú. Sus plumas son de color azul negro brillante y color gris en el plumaje del pecho. Sus patas son azules y su pico de color rojo. Viven en las montañas y sus nidos los hacen de varas secas no muy tupidas,  los cuales encontramos en los árboles. Se alimentan de semillas o frutas silvestres y no son dañinos a los campos cultivados.
            Las hembras ponen un huevo en el mes de abril al cual empollan durante un mes y en mayo hay un nuevo patacú. Su canto es muy agradable y por el sonido que emiten parece que dicen patacú de donde viene su nombre en la región. Al cantar se les esponja el plumaje.
            A la gente del pueblo les gusta domesticarlas y las alimentan con maíz, masa o pedazos de tortilla.

            6.- Nguk = Huilota.  Es de tamaño mediano, de cola larga y puntiaguda. Sus plumas son de color gris y negro. Viven en la Costa y sólo vienen en los meses de abril y mayo a esta parte de la Sierra Sur. Su carne y sus huevos son comestibles y muy ricos.

            7.-  Meryuu teh =  Paloma suelera. La paloma suelera es de color gris, cola larga y patas cortas. Viven en el suelo y son muy corredoras. Sus nidos los hacen de varas y hojas secas y se encuentran en los árboles bajos.
            Se reproducen en los meses de marzo y abril y sólo tienen dos crías, las que permanecen en sus nidos de 10 a 15 días. El padre y la madre los cuida, cuando sale el padre en busca de alimentos, la madre se queda cuidando los huevos o las crías, y cuando el macho regresa sale la hembra. A los 10 o 15 días de nacidas las crías salen con sus padres, pero siguen ellos dándoles de comer.
            Se dice que si una persona toca los huevos de esas aves ya no se reproducen, los padres abandonan los huevos, los tiran o se los comen.
            La paloma suelera es pariente de las siguientes: meryuu zaa = paloma montañera;  meryuu kyi'n,  meryuu tën = paloma de sabana.

            8.- Meryuu zaa =  paloma montañera. La paloma montañera es parecida a la paloma suelera, pero su cuerpo es un poco más grande, gorda, de patas cortas y rojas. Su pluma es de color café suave, cola larga y pico color gris. Su carne es comestibe.  La paloma montañera come y camina muy rápido. Vive en los árboles de las montañas, pero también acostumbran andar en el suelo buscando su alimento ya que comen gusanos, lombrices de tierra, larvas y frutas silvestres. Sus nidos los hacen de hojas y varitas secas en los árboles bajos que miden de 2 a 3 metros de altura. Se reproducen entre los meses de abril y mayo y tienen de una a dos crías, las cuales nacen casi sin plumas.
            Duran de 15 a 20 días en sus nidos mientras les salen las plumas, después bajan a comer junto con su mamá que les ayuda a buscar su alimento. Estas palomas no son dañinas a los campos cultivados. Su canto es suave.   

            9.- Meryuu kyi’n =   Literalmente dice paloma de chile. No conocemos su nombre en ti'ts xtil o sea, en español, pero su nombre en ti'ts zëë se refiere al color de sus plumas que son de un rojo brillante, parecido al color del chile tusta maduro que se da aquí en Xanica, pues kyi'n quiere decir chile. Esta paloma se alimenta de tierra y gusanitos y no es dañina a los campos cultivados. Se dejan ver en los meses de mayo y junio.

            10.- Meryuu tën = Literalmente paloma de sabana. También es parecida a la paloma suelera, de color gris pero con alas blancas. Viven en las lomas, montes delgados. En zapoteco la palabra tën quiere decir sabana o loma. Estas palomas se dejan ver en los meses de enero y febrero.

            11.- Nkyii’l =  Perico.      El perico es un ave de cuerpo chico, de plumas color verde brilloso, a los lados de la cabeza tiene plumas de color amarillo, frente amarilla y roja, pico gris, patas cortas también de color gris. Los pericos tienen de dos a tres crías que nacen en los meses de abril y mayo.
            Anidan en las casas que construyen una clase de  hormigas, estas casas o nidos son los comejenes que en ti'ts zëë conocemos como mblaEn éstos los pericos agujeran y ponen sus huevos, naciendo ahí sus crías, los que nacen sin plumas. Los pericos cuidan a sus hijos de 15 a 20 días.
            Cuando se paran en los árboles se agarran fuertemente con sus patas, paseándose de un lado a otro con rapidez, además se cuelgan de los árboles ayudándose con el pico.     Abundan los pericos en esta región, ya que pueden vivir en diferentes climas y son muy dañinos a los campos cultivados de maíz principalmente. Cuando llegan a hacer daño a la milpa aparecen en bandadas de 15 a 20 pericos. Los pericos siempre vuelan muy alto, pero se tiene la creencia que cuando pasan volando bajo en las mañanas cerca del pueblo y en temporada de lluvias, ya va a dejar de llover.

            12.- Maa’w  =  guacamaya.  Son muy parecidas a los pericos. Su plumaje es de color verde claro y brillante, con algunas plumas rojas. Su pico es muy resistente. Las guacamayas viven en los ocotales, son de clima frío y gustan de vivir o anidar en los árboles podridos.
            La guacamaya pone sus huevos en el mes de mayo y sus crías nacen en el mes de junio, tienen de 2 a  3 polluelos. Se alimentan de frutas silvestres y principalmente de maíz, por lo que son muy dañinos a los maizales.
            Las guacamayas aparecen en el tiempo en que la milpa tiene elotes y llegan en parvadas de 20 a 30 guacamayas a hacer daño en la cosecha. Se comen toda la mazorca, hasta los olotes; cuando ya no hay mazorca, empiezan a comerse los tallos de la milpa.
            Actualmente ya no los hay tanto como hace unos 15 o 20 años, a causa de la caza que han sufrido por el perjuicio que hacen a los campos cultivados y además porque su carne es comestible y muy rica.

            13.- Miaa’n =  Pájaro Primavera. Este es un pájaro de cuerpo chico, con plumas color café, patas largas y su pico es recto y largo. Tienen un canto muy agradable. En las primeras aguas de la temporada de lluvia empiezan a cantar y dejan de hacerlo por los meses de julio  y agosto.
            Viven en los montes cerrados, se alimentan de frutas silvestres y no son dañinos a los campos cultivados.
            Tienen de 2 a 3 polluelos que nacen en los meses de abril y mayo. Sus nidos son gruesos y los hacen de hojas secas.

            14.- Xëë’w =  En esta región se le conoce en español como urraca. Es una ave de color gris, de cola y plumas largas, es copetona con dos plumas paradas en la cabeza como cuernos. Su pico es largo y de color azul, sus patas cafés.
            Viven en los montes cerrados de clima templado. Sus nidos los hacen de hojas y varas secas que colocan en los árboles muy altos. Se alimentan de frutas silvestres.
             Cantan mucho y demasiado fuerte cuando ven llegar a las personas, son como guardianes de la zona donde viven. Empiezan a cantar desde las 5 de la mañana. Abundan por los montes cercanos al Río Delgado que queda en esta región.

            15.- Mkyin carpinter = Pájaro Carpintero. Hay dos clases de pájaros carpinteros, uno chico y otro grande. Los pájaros carpinteros grandes viven en las montañas. Su plumaje es rojo y negro, en su pecho tienen plumas de varios colores: rojo, negro, azul y blanco,  a esta combinación de colores en zapoteco le llamamos ntsi'y.
            Este pájaro es de cuerpo chico y cabeza grande, su cresta es de color rojo fuerte, su pico es largo, de color gris y muy resistente. Viven en los árboles grandes, buscan su alimento picoteando el tronco de los árboles; picotean muy rápido haciendo resonar los troncos, formando grandes agujeros en los mismos.
            Se alimentan de gusanos de árboles podridos, principalmente de un gusano que es comestible y que en nuestra lengua llamamos ngaa'n.
            El pájaro carpintero chico es de color café y también ntsi'y en su pecho. Estos pájaros no tienen cresta y viven del mismo modo que los carpinteros grandes, buscando en los troncos su alimento, pero habitan en los montes delgados cercanos al pueblo.

            16.- Metii’' = Calandria. También hay dos clases de metii', una grande y otra chica. La calandria grande es del tamaño del pájaro primavera,  su pecho es de color amarillo y el cuello blanco, el resto de su plumaje es de color negro. Es de un olor desagradable "como olor a chivo".
            Estos animales son muy listos, si están haciendo sus nidos y se aproximan las lluvias, los hacen con más rapidez, de tal manera que antes de que lleguen las aguas ellos ya están seguros, por lo que la gente, al ver que terminan de construir sus nidos saben que ya van a venir las lluvias, y es que mientras no empieza la temporada de lluvias, los nidos tienen un agujero, como una ventana y la gente lo observa, cuando ve que la calandria está terminando de cerrar su nido, sólo faltan dos o tres días para que empiece a llover.
            La calandria pone tres huevos y por lo general todos nacen. Anidan en esos palos espinosos que en español se llaman carnizuelo, en zapoteco  kyehts waa’s. Hacen un nido alargado como de medio metro que cuelgan de los árboles y es ahí donde nacen sus crías. Ya pasando el tiempo de cuidado de los polluelos el nido se queda ahí y las crías se van.
            De su alimento pues, no se da uno bien cuenta qué comen, qué frutas comen, es un animalito que no hace ningún daño a los campos cultivados.
            La calandria tiene una voz muy bonita, es muy lindo su canto. Cantan después de la lluvia, por las tardes o muy temprano. Su canto es parecido al chiflido que hacen los hombres en el campo al llamar a otro. A estas calandrias les gusta el clima templado-cálido.
            La calandria chica se llama en nuestra lengua metii' kye' literalmente su nombre dice calandria flor. Ésta es de color amarillo brillante, con pocas plumas color negro. Tiene la misma forma de vida que la calandria grande,  pero se diferencían en la construcción de sus nidos, pues la calandria chica hace su nido un poco más corto, de 20 a 30 centímetros de largo, utilizando igualmente el pasto seco.
            La calandria chica vive lo mismo en clima cálido que en clima frío.

            17.- Menguyl = Zanate. Los zanates llegan por estos rumbos en el mes de abril y desaparecen en el mes de junio, solo vienen a causar daño a la siembra del maíz. Son unos animales muy flojos,  pues... ponen huevos, pero van a ponerlos en el nido de la calandria, la calandria es la que empolla y cuida a sus crías. Es solo una temporada que vienen, llegan de la Costa, creo.
            Todo su cuerpo es de color negro, sus ojos rojos, sus patas cortas, delgadas y de color gris oscuro. Son muy ágiles, se ven listos esos pájaros y causan mucho daño a la siembra.

            18.- Miak = De este pájaro sólo conocemos su nombre en ti'ts zëë. Vive en los montes cerrados. Emiten un sonido muy parecido al chiflido de un hombre. A veces logran engañarnos cuando se está trabajando en el campo porque estos animales chiflan como si un hombre le estuviera hablando a otro con chiflido, pero es ese pájaro.
            Su color es obscuro, no muy negro. Se alimentan de frutas del campo, hacen sus nidos en el suelo en donde ponen generalmente dos huevos, los cuales empollan por los meses de abril y mayo. 
            Es todo lo que sabemos de ese pájaro cola larga y que en todo el tiempo parece que está bailando. 

            19.-  Kuits = Voy a hablar de este pájaro que en zapoteco conocemos como kuits,  no sabemos su nombre en español. Dicen que cuando se acerca a una persona, ya sea en el  campo o en la casa y empieza a gritar, está anunciando que alguien va a llegar, y así sucede, de verdad es, a buen rato que grita ese animal, alguien llega.
            El kuits es parecido a la paloma suelera. De un tono café  en la parte posterior, en su cabeza y su pecho tiene plumas de color amarillo,  en su cuello un cordón blanco.
            Tiene de dos a tres crías y viven todo el tiempo en las montañas grandes. El kuits no es dañino a los campos cultivados.

            20.- Mkyin xian. Sólo conocemos su nombre en zapoteco. Es un pájaro de color rojo suave,  su cola y pico son largos. Tenemos la creencia de que cuando se acerca a una persona, ésta puede sufrir algún disgusto o algún contratiempo, y sucede, es cierto que pasan esas cosas, a veces por algo que se olvida, por alguna cosa que se pierde,  que no se encuentra algún animal de carga, entonces es que se da uno cuenta por qué se acercó tanto.
            Este pájaro tiene dos hijos y vive en las montañas grandes, ahí es donde ponen sus huevos y nacen sus crías.
            Se alimentan de puros chapulines, pues no hemos visto que coman frutas, animalitos es que les gusta comer.





            21.- Nkyilzii. Quiere decir portador de desgracia, tristeza, pena, dolor. Este pájaro es muy chiquito, canta muy poco,  pero cuando lo hace nosotros creemos que nos avisa de algo que va a pasar, y así es, porque a veces alguna cosa pasa, algún olvido o ligero accidente.
            Sus plumas son de color café y sus patas cortas. Es más chico que la paloma suelera.
            Este pájaro hace su nido en árboles de espinos, especialmente en el llamado kyehts waa's,  los hacen de pajas muy delgadas y muy finas.
            Ponen 3 huevos y sólo la hembra se queda en el nido cuidando a sus crías. También estos pájaros se alimentan de chapulines o animalitos del campo.

            22. Mkyin mistyee’. En español algunos lo conocen como turco y en zapoteco lo llamamos mkyin mitsyee' que literamente quiere decir pájaro piojo. Estos pájaros escarban en los paredones del camino,  más de un metro se meten bajo la tierra y ahí es donde ponen sus huevos y nacen de 3 a 4 crías. Sus plumas son de color verde claro y su cabeza es amarilla. Su pico es un poco largo y se sientan en las ramas, moviendo mucho la cola.
            Viven en los montes cerrados y les gusta más el clima caliente por lo que abundan en los bajos del Río Copalita.

            23.- Msiylit= Gavilancillo o Zarnícula. Estas aves no viven por acá, sólo vienen a visitar estos rumbos, llegan en el mes de octubre cuando empiezan a parar las lluvias.
            En los primeros días en que se dejan ver, la gente sabe que ya se fue la temporada de lluvias.
            Se les ve en los meses de octubre a febrero y a principios de marzo ya se ven muy pocos. Se cree que vienen de la costa estos animalitos.
            No tienen sus crías aquí por lo que se desconocen sus costumbres,  no son dañinos a los campos cultivados. Su color es amarillo y tienen en su cuello plumas de color blanco.

            24.- Merseh= Papagayo. Es un pájaro que tiene plumas de hermosos colores, su pecho es blanco, sus alas son de color rojo y por su lomo un color azul muy bonito.
            Los curanderos ocupan las plumas y el pico de esta ave, por lo que son apreciados para la curación.  Las plumas las llevan a lugares destinados para pedir algo, en contra o en alivio, ahí bajo unas piedras va uno encontrando las plumas del pájaro merseh.
            El papagayo es un pájaro que vive en las montañas, ahí hacen sus nidos en troncos secos y es ahí donde ponen sus huevos y nacen sus crías. Tienen de 2 a 3 polluelos que nacen  en mayo o junio. Es todo lo que sabemos del pájaro merseh.

            25.- Chokroo’  = Tucán. Su nombre en zapoteco se refiere a su pico grande,  chok = pico, roo' = grande, majestuoso. Este pájaro vive en las grandes montañas  y lo que sabemos es que escarban en los palos secos, allí es donde anidan. Se cree que no ponen varios huevos por eso es que no abundan, hay muy pocos. Dicen que su pico es medicinal, sabemos que en algunos lugares lo ocupan para curar la anemia y la hinchazón, pero aquí  en nuestro pueblo no se ocupa para eso
            Sus colores son obscuros, entre verde y azul, sus alas de un color gris claro. Una voz muy preciosa se le oye cuando canta.

            26.- Xueet. No sabemos su nombre en español. Las plumas de su cuerpo son de color gris y su pico es rojo. Son muy listos estos pájaros.
            Viven en las montañas en árboles grandes, escarban los palos secos para anidar.
            Se alimentan de chapulines y animalitos del monte. No son dañinos a los campos cultivados ni a ninguna clase de frutos. Este pájaro tiene de 2 a 3 crías solamente. Su carne es comestible y muy sabrosa.

            27.-  Mluyts  =  Golondrina. Las golondrinas son pájaros muy ágiles. Por estos rumbos nunca se dejan ver de cerca, ni que estén en las ramas de un árbol y que se queden ahí un rato, todo el tiempo están volando. Tenemos una creencia de las golondrinas, que cuando pasa una bandada de ellas es que va a llover muy pronto.
            No viven las golondrinas aquí en la Sierra. No sabemos dónde viven, no se sabe por dónde es su cueva o su nido, no se les puede ver de cerca, solo pasan volando rápido. Sus plumas son de color obscuro y en el cuello tienen una banda de plumas blancas. Es todo lo que sabemos de la golondrina.