lunes, 26 de enero de 2015

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS



EN EL ZAPOTECO DE XANICA EXISTEN UNAS PARTÍCULAS QUE FUNCIONAN COMO SUFIJOS O QUE ACOMPAÑAN A LAS PALABRAS  AL FINAL Y PUEDEN SER LO QUE EN ESPAÑOL SE CONOCE COMO ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS, PUES SIRVEN PARA SEÑALAR O REFERIRSE A PERSONAS, ANIMALES O COSAS:


ESTAS PALABRAS SON:

GA, KA, RE, RE',   BAA,  BAA'


KO’NGA, MËNKA, KU'RE, KURE', KU'BAA, KUBAA'


KO'NGA = Aquella cosa. 
  
MËNKA =   Aquella persona 

KU’RE = Esta cosa (abstracta)

KURE' = Esta cosa (física, específica) 

MËNBAA = Esa persona (se refiere en general, o señalando a alguien pero a distancia)

MËN BAA' =  Esa persona (Se refiere específicamente a alguien, lo señala).

KU'BA = Esa cosa (Se refiere a algo, sin señalarla)

KUBAA' = Esa cosa (Se refiere a alguna cosa específicamente, señalándola)

miércoles, 21 de enero de 2015

COMBINACIÓN DE DOS CONSONANTES CON SONIDOS PROPIOS, MÁS UNA VOCAL

En esta entrada no nos vamos a referir a las consonantes dobles, los que juntos tienen un solo sonido, sino a cualquier otra consonante, más una vocal en cualquiera de sus formas: (simple: a;  glotalizada; a'; expirada; ah;  laringealizada: aa;  o largas glotalizadas: aa' - aa'; así también pueden ser precedidas por vocales en tono bajo).

Algunas veces no encontrarán ejemplos con todas las combinaciones, ya que el vocabulario es muy amplio y puede ser que cuando lo hablemos de pronto aparezcan, por lo que queda abierta para que los hablantes de la variante Xanica sugieran  las palabras que encuentren combinando las consonantes propuestas con todas las vocales:

Letra b
bcha  bche  bchi  bcho  bchu  bchë
bchas = rompe; bchee = limpia; bchib ; pela; bchok = cáscara; bchu'k = corta.

bka bko bku bkë
bka = niega; bkots = vara; bku = nudo; bkëë = pega.

bla ble bli blo blu blë
bla = quitablee' = hazbloo = sacabluu' = echa, sirve; blë'w = pedazo, sobrante. 

blla blle blli bllo bllu bllë
blli’k = amarra; bllo'n = huyebllu'ñ = rodetebllëy = granillo (maíz desquebrajado y cocido en el atole). (nkoob bllëy = atole de granillo)

bna  bni  
bna'b = pide, solicita; bnii = echa

bra bre bri bro bru 
brankw = torcidobree'y tortilla pequeña conocida como memela;  brohs = canalbruhch = baba.

bsa bse bsi bso bsu bsë
bsa = nombre de un árbol (ya bsa); bse't = imp. aprendebsii = embarrabsë = arroyo.

bta bte bti bto btu btë
btaaw = aplasta, apachurra; btee = pon; btiin = lo que queda de la masa de maíz cuando se exprime para hacer el atole; btoo' = nombre de una flor (kye' btoo'); btuu = nombre de un bejuco (kyehts btuu

bxa bxe bxi bxo bxu bxë
bxaal = abre; bxii = exprime; bxo'b = tápalo, cúbrelo, ponle encima; bxu = tira (algo líquido); bxën = arranca. 

bya  
bya’n = quédate

bza bze bzi bzo bzu bzë
bzë = vete; bzoo'b = siéntate; bzu' loli= persígnate; bzu = para, siembra; bzë = vete.

Letra d:
Hemos visto que en las palabras zapotecas, a la necesariamente le antecede la n; ahora veremos que además de formar las consonantes compuestas dx - ndx y dz - ndz, éstas únicamente se unen con una tercera consonante que es la r, teniendo cada vocal su propio sonido:  

ndra ndre ndri ndro ndru ndrë

ndras = roto;  ndraakw = agachado, jorobado;
ndren = almuerzo; ndrib = pelado;  ndroo’ = grande, enorme;  ndruhch = resbaloso.
                     
Letra k:

kla kle kli klo klu klë
klaa’l = simple

kra kre kri kro kru krë
kri = apúrate; kroo'l = mitad;  kru'k = a fuerzas, sin permiso.

Letra m:

mba mbe mbi mbo mbu mbë
mbach = estítico; mbii' = se fueron.

mcha mche mchi mcho mchu mchë  
mchal = le dió vueltas; mchee = limpió; mchu'k = cortó; mcho'n = le roció

mna mne mni mno mnu mnë
mnii = metió 

mra mre mri mro mru mrë  
mre = se acabó

msa mse msi mso msu msë 
msaa’n = dejó

mta mte mti mto mtu mtë  
mtaaw = apachurró, aplastó; mtee = puso, cooperó. 
mtiib = terminó, concluyó; mtë'ts = aboyó.

mxa mxe mxi mxo mxu mxë   
mxaal = enviómxu = tirómxën = arrancó.

mza mze mzi mzo mzë  
mza' = construyó (una casa)mzin = ratón; mzeet = lo mencionó; lo nombró.


Letra n:
ncha nche nchi ncho nchu nchë 
nchak = bravo; ncho'n = hubiera rociado.

nda nde ndi ndo ndu ndë
ndal = varios; ndiib = esférico, boludo.

nga ngo ngu ngë
ngan = difícil; ngo'n = toro; ngu'y = se coció; ngë'ts = a escondidas. 

nka nke nki nko nku nkë
nkal ceguera; nkoo' = sordo; nkë = hacer, verbo auxiliar, se usa acompañando a otros verbos ej. nkëbe'yli na, lo hubieras probado, le hubieras tomado la medida; nkëë = lo hubieras pegado, tendido, colgado.

nla nle nli nlo nlu nlë
nla = lo hubieras arrebatado, arrancado; nlë alegre, felíz.

nlla nlle nlli 
nllaa’ abierto (en exceso); nllen = amplio, extenso; nllib = cuando se hace un corte en una tela y queda chueca

nsa nse  
nsaa’n  = hubiera dejado; nse't = hubiera aprendido; 

nta nte nti nto ntu ntë
nte = algo claro, que ha perdido colorntoo' = lo hubiera vendido; ntë’ts = aboyado; ntuu'ñ = tímido. 

nxa nxe nxi nxo nxu nxë
nxen = tonto; nxii = lo hubiera exprimido; nxëp = lo hubiera subido, trepado, puesto arriba. 

nzi nzu nzë
nzi’w = se hubiera compradonzume = hubiera sembradonzëme = hubiera ido (con nosotros).


Letra r:
rba rbe rbi rbo 
rbab  = da comezón, rbe = jala; rbi'ch = se encoge; rboo = saca. 

rcha rche rchi rcho rchu 
rchal = da vueltas, rche = se levanta; rchib = pela, deshoja; rchu'k = corta. 

rka rku
rka = niega: rkuu' = echar (esta palabra es un verbo auxiliar, por ej. rkuu'me ben = está sembrando; rkuu'me nihs = está llenando un traste con agua).

rla rle rli rlo rlu rlë
rla’ = quiere, rlee' = hace, hacer (verbo auxiliar) ; rlis = levanta; rlo'b = barre; rluux = descompone; rlën = llega, nace, florece.  

rsa rse rsi rso rsu rsë 
rsa'w = cierra, obstruye; rse't = aprende; rsi'w = apaga; rsoo'b = se atora, se atasca; rsëëb = tira, pierde. 

rta rte rti rto rtu rtë
rtaa = gatea, se arrastra;  rtee = pone; rtiin = le toca; rtoon = se ve; rtuhx = regaña, reprende. 

rxa rxe rxi rxo rxu rxë
rxaal =  manda,  envía; rxee'n = hacer caprichoso, dar lata; rxii'n = latoso, llorón; rxo'b = pone, cubre; rxu = tirar (algo líquido) rxëp = subir, colocar en alto. 

rza rze rzi rzo rzu rzë
rza'y = quema; rzets = suena rzi’w = se compra, rzoo'n = deja  su excremento, caga;  rzu = siembra; rzë = camina, avanza. 


Letra s:
sba sbe sbi sbo 
sbasme = va a esperar; sbetsme =  va a llamar; sbii'me = se va a ir; sboome = va a sacar. 

scha sche schi scho schu 
schalme = va a dar vuelta; scheme =  se va a levantar scheets = va a regar (algo sólido:  p.ej. semillas), va a difundir (una idea, un chisme); schu'kme = va a cortar. 

ska ske ski sko sku skë
skaa’ = va a alcanzar; skuu'me = va a echar (ej. agua en un recipiente).

sla sle sli slo slu slë
slame = le va a quitar, le va a arrebatar; slee'me = va a hacer; sluuxme = va a destruir; slënme = va a llegar. 

sna sne sni sno snu snë
sna'bme = va a pedir; snee'rme = se va a adelantar; sniime = va a meter, va a inscribir; snëë = va a ver; snii = va a echar; snëme = me va a decir.

sta ste sti sto stu stë
stee = va a poner, va a cooperar; sti = otro; stoon ; se va a ver; stuu'ñ = se va a avergonzar; stë'ts = se va a aboyar. 

sxa sxi  sxu sxë
sxaal va a mandar o enviarsxii va a exprimir; sxume = va a tirar (algo líquido); sxënme = va a arrancar.


Letra t:

tre tro  
trehch = derecho (palabra zapotequizada); troht = a toda prisa, correr.

tsa tse tsi tso tsu tsë
tsa = ir; tseb = susto, espanto; tse = de día; tsi'ts = apretado; tson = tres; tsuu' = haber (verbo auxiliar); tsutsë'w = guardar.


Letra w: 
              
wcha wche wchi wcho wchu
wchal = darle vueltas; wche = levántate; wcheep = empujar; wchiib = ahuyentar, despedir, correr; wcho'n = rociar; wchu'k = cortar.

wla wle wli wlo wlu wlë
wlas = espera; wlee' = hacer (verbo auxiliar); wlii = cierto, verdadero; wlo'b = barrer, barrida; wluu' = echa, sirve; wlëë'ts = levanta. 

wlli wllo 
wlli’k = amarrar; wllo'n = huir.

wra, wre, wri, wro, wru, wrë
wraakw : agáchate; wre = jala; wroo'l = mitad, medio, media (wroo'l kya'l = medianoche); wruu = sal (imp. de salir). 

wxa wxe wxi wxo wxu  
wxaal = mandar; wxii = exprimir; wxen = tonto (mën wxen);  wxo'b = echar, cubrir;  wxën = cortar, arrancar; wxu = tirar.


Letra x:
(El sonido de la X es equivalente a la sh del inglés, o como se usa en México para Xanica, Xola, Xadani)

xbe
xben = su siembra, su semilla

xka  xkë
xkala = no importa; xkëë'w = nube.

xlë
xlën = nacimiento de agua

xma xmu xmë
xmaña = mi animal o animal de mi propiedad; xmud = su modo; xmëna = mi gente.

xna xne xni 
xnaa = su mamá; nixne = rojo; xni = luz 

xpa xpe xpi 
xpa´ta = mi hijo, mi nene; xpera = mi guajolote; xpii'na = mis hijos, mis muchachos. 

xre  xro 
xrenme = su sangre; xrobme = su tenate

xto xtu 
xtolme = por su culpa; xtuume = su mecate


 Letra Y (semiconsonante)

yba, ybe, ybi, ybo, 
ybañ = revivir; ybii = menear; yboo = sacar.

yche
yche = que se levante; 

yka,  ykë
ykaa' = comprar; ykë = subir

yla, yle, yli, ylo, ylu, ylëy
ylaa’b = que se cuente (numérico); ylo’b = que se barra

yna, yne, yni, yno, ynu, ynë
yna = que vea, que mire; que vigile; ynëme = que me diga.

yra, yre, yri, yro, yru
yras = a punto de romperse; yre = todo, todos; yrib = pelar, deshojar. yrop = los dos, ambos; yruu = salir, sacar.

yta, yte, yti, yto, ytu, ytëy
ytaa’ = piedra;  yti= todo; ytuuñ = que se peinara.

yza, yze, yzi, yzo, yzu, yzë
yzaa’s = todos (yzaa's wits = todos los días).


Letra Z


La z únicamente acompaña  a vocales en sílabas de inicio de palabras (za, ze, zi, zo, zu, zë) y en las consonantes dobles dz o ndz como ndza'p = chaparro, enano;  ndziw = guayaba. 


jueves, 4 de septiembre de 2014

COMBINACIÓN DE CONSONANTES COMPUESTAS CON VOCALES (cont.....)

Ejercicios de combinación de una consonante compuesta (ndx, ndz, ky, kw, nw, ts) con una vocal, en cualquiera de sus formas (simple;  glotalizada; expirada;  laringealizada;  o largas glotalizadas; así también pueden ser precedidas por vocales con tono bajo)

                                        ndx
Esta consonante compuesta forma sílabas solamente con la vocal e:
ndxe = está, está sentada.
ndxekyit = cebolla.
ndxekyit bzin = cebollina.
ndxebat = guaje del valle.
ndxebehts = guaje criollo.
ndxellu = 1. planta comestible. 2. se está tirando.
ndxetsiin = hierba de pescado.
ndxechuux = yerbamora, bixate.

ndz

ndza ndze ndzi ndzo ndzu ndzë

Ejemplos:
ndzak be'ts = oreja de león
ndza’p enano, chaparro (aplicado a animales)
ndzet = tlacuache
ndzin = están
ndzon = escaso
ndzuu' = hay
ndzuu'yl = planta comestible
ndzë se hubiera llenado


ky

kya kye kyi kyo kyu kyë

kyal = milpa
kyey = hielo
kyi’n = chile
kyo = lluvia
kyuw = se va a moler
kyëë’b  = podrir, podrirse
nkyets = duro
nkyit= gallina


nw
nwa nwe nwi

(Al igual que con la w, esta consonante compuesta no se acompaña con la o ni la u.

Ejemplos:
nwañ = revivió
nwe = artículo para referirse a animal.
nwin = estuvieron, tembló (nwin lluu).

Cuando a nw le acompaña una tercera consonante, ya la podremos encontrar con las otras vocales (o,u,ë).

nwlaht = se desocupó (un lugar)
nwre = jaló
nwlii = se extendió, se alisó
nwlo’b = se barrió
nwcho’n =  salpicó
nwruu = salió
nwdëb =  tragó

ts
tsa, tse, tsi, tso, tsu, tsë

Esta combinación o consonante compuesta forma sílaba con todas las vocales y se usa al principio o al final de palabras.

tsa = ir
tseze = ya
tsi’ts = apretado
wits = sol
tson = tres
lots = lengua
tsuu’ = haber, servir, echar
mtsëë = cambió

kw

Esta consonante compuesta solo se presenta al final de las palabras que tienen las vocales a, e, i
mahkw = perro
maakw = alacrán
makw = tortuga
mehkw = pinto
llihkw = brazo
brankw = deforme
bri’kw = esquelético
yi’kw = apestoso



viernes, 29 de agosto de 2014

POR QUÉ SE LLAMA TI'TS ZËË a nuestra lengua?

PAKUENT LËËNA TI’TS ZËË?

Na rlena yilkab lon lla’ ti’ts nax, ndzëëna këbax, or wnëëme lla’ ze rni’me lo ti’ts xtil orka ze mzulëëmena ti’ts ndzëë. Nël ne or rlebe’ya ti mën xo naa, mën rni’ ti’ts xo rni’na ne, rni’na mën zëë ze. Noo rza listo’na nahk ti’ts ba “Palabra Encantada”, lon nëëli ndzu mën lëë nwdzëë, zalka rni’ mën ndzu mën ire yzaa’ xlën zeen ndzu nihs, rni’me baa’ ndzu nwdzëë. Baa’ nëta bi mën nax o te pëna, lë’k lëna ba nagual o tona. Ser baa’ ba së ti’ts zëë ba.

Baa’ Kyaaw Tihts ba zeen ngohk lo che’n ynto’ Rodrigw ka, no ndzu ti koots nahx zeen, no rni’me ndzu nwdzëë zeen no nwdzin miinme rkëë mën tii zeen, rzuti’ts mën zeen, roonme or wtsee, ti’ts chuk rnëëtmex, nohta nen ndzu mën zeen, pëk wnëëtme, ti’ts roonme rkë tii zeen. Nëta pëze, ti’ts lo koots ka na, no ko’nga ze rni’ mënkol lëë Milian, rni’me nwdzëë ba rni’me, nwdzëë ndzu baa’, rni’me.

Lë’n tën loo’na ne, noo baa’ nwdoon rni’ mën lëë Rkad, mën xnihsnu  Rkad, tsaal ynto’ Barist, rni’me wnëëme ti kya’l Nochweñ nwllaal lë’n tën ba, lëëx ku rni’na nwdzëë bax, baa’ rni’me wnëëme nwllaal baa’, kutop nlë rna baa’, nwllaal na xo ti yuu’, nohta rlë xnina, baa’ lë’n tën ba. No rni’me tilëna tetme lë’n yuu’ka tse xo zal rni’ mënx tetme lë’n yuu’ ka no kobme pë ku ndzin zeen, pë ku rnëë mex no lijier yruume, no lë tsuu’ ko’nga litsme tse le ko’nto weñ yruykë yre che’nme tse.

Ndzu mën rni’ nguaa zalx, nwzen ko’nx ti’ts rni’me tilëna ytsanme zeen, këhtl rllaal zeen, lë axta sti liin ylla’lkna, kubaa’ ba lëë nwdzëë tse, ku “encantado” ba.

************************************************

A la pregunta de por qué se le llama TI'TS ZËË a nuestro idioma, la señora Catalina García, originaria de Xanica, responde en zapoteco con esta bella narración:

“Yo pienso que se le pudo haber llamado así porque era una palabra diferente,  cuando vieron que era diferente al idioma de los que habían llegado, tal vez fue cuando le llamaron  PALABRA DIFERENTE.  Hoy día cuando conocemos a una persona como nosotros, gente que habla una lengua como la nuestra, decimos que es una persona ZËË.  También pienso que podría significar  palabra encantada, porque sabes?, hay seres que se les llama nwdzëë. Hace tiempo, dice la gente, habían de estos seres en todos los lugares húmedos, como pequeños pantanos o pequeños nacimientos de agua, y decían: “ahí hay nwdzëë". En este punto es que me pregunto si es gente o qué clase de ser es,  pues es lo mismo que la gente llama nagual o tona.  Pienso que de ahí  es de donde pudo venir la palabra zëë  y tener un significado como Palabra Encantada  (Ti’ts Zëë).

Ahí en el Río de Atrás, donde fue propiedad del difunto Rodrigo, había uno de esos lugares  y nos decía que ahí vivían esos seres llamados nwdzëë pues llegaron a escuchar que se oían sonidos de canto, que platicaban también, generalmente se escuchaba eso por las tardes, pero nadie los veía, sólo se oía y por ello se sabía que vivían en ese lugar. No sé qué era, pero ahí vivían, y es lo que nos decía el abuelo Emiliano que eran los nwdzëë: los nwdzëë son los que viven ahí, decía.

Y luego en la loma que está  por acá frente a nosotros, también ahí se vieron esas cosas, nos decía la señora Arcadia, nuestra tía Arcadia, esposa del difunto Evaristo, decía que a ella le tocó ver en una noche de Nochebuena que se abrió  esa loma y era eso mismo que decimos nwdzëë , eso fue lo que hizo que ella viera lo que vio, que se abrió una gran parte en el cerro, dentro se veía muy bonito, alegre, se abrió como si se abriera una casa,  lo que se alcanzaba a ver era luminoso, ahí  enmedio de ese cerro. Y nos decía que si alguien entraba dentro de esa casa, bueno, como se decía desde antes, que si alguien entraba y se permitiera tomar algo de lo que ahí había y pudiera tratar  de salir rápidamente, al tener eso en su casa todo lo que emprendiera en su vida tendría buenos resultados.

Cuentan que antes hubo quienes se atrevieron a ir  y tomaron cosas, pero también decían que si esa persona se tardaba en salir -porque era muy poco el tiempo que se abría el cerro-, hasta el año siguiente se volvería a abrir, eso es lo que llaman nwdzëë, el encantamiento, pues”.

Nota: Para otros habitantes de Xanica, en los koots (pequeños pantanos), vivían culebras o la culebra del agua. 


martes, 15 de julio de 2014

PALABRAS EN DESUSO

Una situación que hace que el zapoteco se vaya empobreciendo es en primer lugar que lo vamos dejando de hablar; ya no se le enseña a los niños y luego también lo vamos vistiendo de español. Por un lado porque éste ya forma parte de nuestra vida cotidiana, otras veces porque lo que hay que nombrar ya no existe, por ejemplo: los bules (xiaht, xaxaht). 
También los nombres de lugares ya no son tan comunes en zapoteco:  Decimos Pochutl y no Yallee'n, Huatulk en vez de Sba'l, Ocotlán en vez de Wza y Ejutla en lugar de Lëhts Zu'. Sucede así en algunos nombres porque ya no caminamos los caminos de antes, cuando para ir a Oaxaca caminábamos durante todo un día por el Cerro para llegar a Miahuatlán (Kyeets To' palabra que se ha transformado en Itsto'), pero antes teníamos que pasar a Roatina que en zapoteco es Ruw Ziin  o por la comunidad de La Fábrica que le llamábamos Ruw Yalah,  y así muchas palabras más.
Aquí una pequeña relación:
 kuehs                     = lado
kri                           = apúrate
Skyiht                     = México
tii xkye’t                = baile en pieza o a manera de vals
ñib                          = redondo
nchak                     = bravo, agresivo, travieso.
suyohs                   = estar distraído. (Suyohsli = estás distraído)
btë’n                       = blusa sin cuello ni manga
bluuñ                      = torcido, enredado.
xaxaht                    = calabazo  o bule transformado en trastes, al secarse.
llikxiaht                 = Señalando el traste de bule, en singular.
Yallee’n                  = Pochutla
Ruw nihsto’        = bahía, costa o playa.
ynana                     = lavarse la cara o las manos. 
mihts                      = lavarse la cabeza.
mën wlahs             = antepasados o gente antigua.
ngoch                             = costal o petate pequeño que usan las mujeres para sentarse          hacer las tortillas.
yabkuuk                 = banquito tallado en tronco que sirve para sentarse, o también se le llama así al altar de la iglesia, por su forma parecida al yabkuuk).
Yzee’                      = Tehuantepec
Laa’                        = Oaxaca
Sba’l                       = Huatulco
Ruw Ziin              = Roatina
Ruw Yalah           =  Fábrica
Serkur                     = San Gregorio
Xan tën                = Xadani
Lëhts luee’y           = Llano grande (lugar que queda entre San Miguel del Puerto y Xadani).
saa mnachaa         = gente de una misma raza, refiriéndonos a los nativos de estas tierras. 
llit                           = entre cerros.
lla’n                         = expresión de cariño acompañado de palmadas, para animales.
lli’n                          = hijo, para llamarlo. (lli’na = mi hijo)
nëhs kueey            = anteantier.
Lëhts Zu’                = Ejutla.
Wza                        = Ocotlán.
nllib                       = corte disparejo en una tela.
rluu                        = mugir.
tsiht wëë’               = sonido que se escucha con frecuencia, en ciertos lugares, como si fuera el choque de huesos de un esqueleto.
zuu                         = pozo profundo.
wits yee’                = Literalmente significa sol crudo o verde. Se le llama así a una luz o resplandor, parecido a un espejo, pues las personas que lo han visto, aseguran que en él se refleja la imagen del que la ve.